Contrastes

I.
Llegado a Israel me cuentan de un viejo y querido amigo muy enfermo y hospitalizado. No se trata de uno de los tradicionales y más conocidos centros hospitalarios de Israel, sino de “Reuth”, un centro singular (http://www.reuth.org/). Es un gran y envejecido edificio. Los informes se dan en la garita de la entrada. La eficiencia no condice con la apariencia del lugar: en un instante tenía las instrucciones para llegar hasta mi amigo. No bien traspasado el umbral los enfermos y convalecientes literalmente ocupaban todos los espacios disponibles: jardines, patios, pasillos, salas de espera, y por supuesto, habitaciones.

Leer más...

Desde Israel: perspectivas

Con el paso de los años la perspectiva cambia. Distancia y tiempo combinados proponen una nueva experiencia de lo cotidiano, aun de lo periódico. Aquello que pasaba inadvertido comienza a adquirir una relevancia y una profundidad semántica que nos ubica no sólo como protagonistas sino como privilegiados espectadores; como en el final de la famosa y algo olvidada novela de John Fowles “The French Lieutenent’s Woman”, somos a la vez autores y observadores de nuestra propia vida.

Leer más...

Umbrales

¿Cuáles son los umbrales que como judíos no estamos dispuestos a atravesar? ¿Cuáles son los límites que perturban nuestra identidad judía de modo tal que nos movilizan y generan una serie de emociones y sentimientos encontrados? En este sentido la diversidad es enorme, tal vez mucho más grande que en los casos de “halajá”, ley judía, la que nos regula “hacia adentro”; mientras ésta es un consenso alcanzado por un grupo de individuos, una comunidad, el asunto de los umbrales hacia el afuera, hacia la otredad, es estrictamente individual. Nadie puede consensuar los sentimientos de nadie. Hay (o hubo) judíos que no caminaban por una calle llamada San José porque tiene nombre de santo; hay judíos que no entran en iglesias; hay judíos que no tienen vida social fuera del marco judío. Por absurdos y extremos que estos ejemplos parezcan, dan cuenta de sensibilidades exacerbadas, producto tal vez de épocas no tan lejanas de persecución y discriminación. Así como el antisemitismo de hoy puede ser más sutil, sofisticado, reprimido, y por tanto engañoso, nuestros propios sentimientos como judíos hacia aquellos que no forman parte de “nosotros” son pasibles de estar regidos por lo moral y políticamente correcto. A tal punto que muchas veces los límites entre lo judío y lo no judío se hacen confusos.

Leer más...

Verbo & praxis

Ella nos distingue de las demás criaturas vivas del universo: la palabra. No sólo nos distingue sino que nos complejiza. A tal punto que inventamos un nuevo lenguaje, el lenguaje metafórico, por el cual intentamos connotar aquello que nos es imposible denotar por su propia naturaleza inasible, abstracta. La metáfora refiere casi siempre a experiencias. La metáfora avanza allí donde el lenguaje concreto no puede llegar, en todo su esplendor científico y empírico. Es más: hay instancias en que un discurso cientificista y empírico debe recurrir a la metáfora; aun cuando el discursante no quiera admitir su desliz “poético”. Como caso humorístico el discurso del personaje de “The Big Bang Theory”, Sheldon Cooper, cuando recurre a otros universos o a situaciones en la vida de sus superhéroes favoritos; no alcanzan las pizarras ni las ecuaciones para explicar ciertas experiencias, debe recurrir a mundos y personajes imaginados. Porque en éste mundo todo es objetivo y verificable.

Leer más...

Sifrei Tora

Al finalizar este Shabat comienza la festividad de Shavuot. Con ella finaliza la cuenta del Omer que suma días desde Pésaj. Si bien las tres festividades de peregrinación al templo (Pésaj, Shavuot, y Sucot) tienen un origen agrícola, la tradición las “concretizó” de modo que marquen algún evento fundacional y determinante de la identidad judía. De ese modo se garantizó su relevancia para todas las generaciones. En Shavuot celebramos la entrega de la Torá al pie del Monte Sinaí. Si pensamos en cada una de estas festividades de peregrinación en relación a nuestra identidad, Pésaj simboliza nuestro deseo de libertad y redención; Sucot simboliza nuestra diversidad y fragilidad; Shavuot simboliza nuestra palabra. No por casualidad en Shavuot leemos el Libro de Rut, una historia de conversión y aceptación por medio de la palabra. Cuando decimos que todos y cada uno estuvimos allí en el Monte Sinaí estamos diciendo que todos y cada uno, como Rut, decidimos cada día ser parte de la palabra “revelada”: recibir la Torá. Como bien se dice en círculos judíos liberales, “todos somos judíos por elección”.

Leer más...

Ierushalaim

Cuando durante estas vacaciones leí el libro de Simón Sebag Montefiori “Jerusalén: La Biografía” (Crítica, 2011), inmediatamente pensé en Iom Ierushalaim, el Día de Jerusalem. Tengo cierta fascinación por los “Días de…”, por esa necesidad de marcar lo universal y permanente en un momento determinado y acotado; el pasado Día de la Mujer analizábamos esta costumbre tan difundida. Jerusalem es así: universal y permanente. Esta arraigada en la cultura occidental desde su consolidación, y sabemos que estaba allí mucho antes como ciudad de un pueblo llamado los Jebuseos. Tal como lo demuestra exhaustivamente Sebag Montefiori en su extensa obra, la ciudad ha estado signada por la guerra y el conflicto a lo largo de su historia; aun hoy todos sabemos que en la resolución de los conflictos que la atraviesan yacen buena parte de las oportunidades de paz en la región; y en el mundo. Por eso cuando leí el libro pensé que merecía compartirse con los lectores de tumeser.com pero como Jerusalem tiene “su” día – al menos para los judíos – valía la pena esperar.

Leer más...

Vida Comunitaria

A mis compañeros de ruta David Raij y Daniel Fraenkel

Esta semana no puedo ni quiero evitar referirme a un hecho que ocurre en mi vida personal, pero en un espacio que se comparte con otros, que no es familiar en un sentido restringido o amplio, pero tampoco público en un sentido estricto: es el espacio comunitario. El concepto puede aplicarse a cualquier tipo de comunidad: por intereses, por discriminación, por ideología, por identidad sexual, política, o cultural; en este caso me refiero a lo comunitario judío. Aquello que tantos rehúyen y eluden ha sido para mí, junto con algunos queridos compañeros, una forma de vida que esta semana cierra un ciclo. Desconozco cómo sigue la historia. Hay un compromiso de apoyo y transmisión a quienes asumen ahora sus responsabilidades; pero sobre todo hay una sensación de deber cumplido, de cierto agotamiento ante los desafíos cotidianos, y una sensación casi intuitiva de que otros deben asumir el liderazgo y seguir escribiendo la historia de la comunidad. Por otro lado, siempre quedan proyectos no realizados, sueños y fantasías apenas esbozadas, y el satisfactorio cosquilleo de saberse útil y poder incidir en la vida de nuestros semejantes, como una suerte de ego sublimado a través de la acción comunitaria.

Leer más...

Hebraica y Macabi

A mi amigo uruguayo-israelí Roberto Harstein

A menos de un mes de la festividad de Pesaj podemos todavía seguir haciéndonos preguntas; aún cuando recibamos la palabra revelada en el Monte Sinaí, nuestros rabinos nos enseñaron que podemos seguir preguntando(nos). De pronto suceden hechos en nuestra vida cotidiana los cuales ni siquiera notamos hasta que adquieren una cierta dimensión; una vez que esto sucede nosotros mismos parecemos querer insuflarles contenidos bastante más allá de lo que esos hechos representan. Acaso sea un tema, precisamente, de representatividad. Cuando se genera este círculo, a priori virtuoso, se desdibujan algunas de las fronteras que atraviesan nuestras vidas y quedamos atravesados por vivencias deportivas a la vez que identitarias. Sin duda, las preguntas caben, cualesquiera sean. De hecho, en cualquier tertulia o reunión comunitaria (de la comunidad judía de Montevideo) el tema Hebraica y Macabi y su reciente campeonato de la Liga Nacional de Básquetbol es obligado e ineludible. Aun para quienes generalmente lo soslayamos.

Leer más...

Caos

El calendario judío transita en estas semanas la cuenta del Omer entre la festividad de Pesaj y la festividad de Shavuot (en términos cristianos, entre la Pascua y Pentecostés). Sobre su significado original agrícola y posteriormente histórico se suma un nivel adicional de significado, siempre vigente, que refiere a la libertad y a la norma. Mientras Pesaj es la festividad en que dejamos de ser esclavos, en Shavuot, al recibir la Torá, comenzamos a ser verdaderamente libres. No sólo se genera un efecto evolutivo entre libertad y norma sino un efecto vivencial: cuál es la libertad y cuál la naturaleza de la norma, y cómo acompasamos una y otra. Esta tensión atraviesa la experiencia judía moderna (de la Emancipación en adelante).

Leer más...

Día de independencia

Una vez más el cantante israelí David Broza se presentará en Uruguay en el marco de algún evento comunitario de corte sionista; en este caso con motivo del aniversario sexagésimo cuarto del Estado de Israel. Nadie discute las bondades artísticas de Broza ni su especial atractivo para sociedades hispanoparlantes con su fluido y castizo español, y sus hermosísimas y logradas versiones de Serrat, Paco Ibáñez, y poetas españoles; además de su bellísima “Canción de Amor Beduina” y su clásico himno “Va a estar bien”. En el marco del Auditorio del Sodre, joya cultural montevideana, será literalmente “para alquilar” los balcones del teatro. Si pudo cerrar el ya mítico concierto en honor a Rabin en la plaza homónima de Tel-Aviv, sin duda puede ser el espectáculo artístico para Iom Haatzmaut en Montevideo. Seguramente más apropiado que ver a Shlomo Gronich y su repertorio místico en un improvisado galpón del centro de exposiciones del LATU, aunque en definitiva todo dependa del comportamiento del público. Es de esperar que el lugar elegido contribuya a la asistencia de público que vaya efectivamente a escuchar un concierto.

Leer más...

· Más leídos ·

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos