Fantasias y vanidades

Falleció esta semana Luis Alberto Spinetta, músico argentino, en forma prematura. Gustavo Cerati está en un coma profundo. Charlie García está viejo, gordo y aburguesado. Han pasado los años. Parafraseando el saber popular, nadie se salva del paso de los años, nadie está inmune. Todos los días se enferman y mueren miles y millones de personas anónimas. Alguna vez nos toca más de cerca. El proceso es inexorable e irreversible. Sin embargo, hay muertes que se hacen públicas y desatan experiencias colectivas, nacionales, tribales, o simplemente grupales, no importa cómo definamos el grupo. Es el caso del fallecimiento de Spinetta o el coma de Cerati. Un país, una región si se quiere, sigue en forma cercana el asunto. Es noticia.

Leer más...

Primavera

“Now is the winter of our discontent” declama Ricardo en el Acto I, escena I de “Ricardo III” de Shakespeare; ¿acaso la primavera árabe hundirá los nubarrones en el mar, tal como sigue el famoso monólogo? Todo parece indicar que no. Acaso se trate de fuerzas irracionales del “mal”, tales como las que fascinaron a Shakespeare en el personaje de Ricardo III o de Yago en “Otelo”. Hay algo irracional en este año que se va cerrando de la mal llamada por los medios internacionales “primavera árabe”, cuando en lugar de renacimiento y fecundidad uno sólo ve muerte, caos, una suerte de infierno casi dantesco que se perpetúa en el tiempo. Desde la Libia arrasada por la OTAN y la guerra civil, al Iraq abandonado a su suerte por los EEUU donde explotan bombas casi a diario, pasando por el mitológico Egipto de la plaza Tarir, tan simbólica en boca de los corresponsales de occidente, y por la Siria abandonada a su suerte, por ahora. Mientras tanto Irán sigue su camino sin prisa y sin pausa hacia el poder atómico mientras Occidente se desgasta en sanciones y diplomacia, cuando todos sabemos cómo termina la historia: la opción militar, ejercida o no, sea EE.UU., la OTAN, o Israel. ¿No sería hora de desechar el nombre de “primavera árabe” respecto del fenómeno de rebeliones y guerra civil que atraviesa el mundo musulmán? Porque volviendo a las citas shakespearianas, “What's in a name? that which we call a rose by any other name would smell as sweet”; no importa cómo lo llamemos, es lo que es.

Leer más...

(Mal)humor

El semiólogo Iuri Lotman definió el lenguaje artístico como aquel que llama la atención sobre sí mismo. Por otra parte, la semióloga uruguaya Hilia Moreira siempre ha hecho hincapié en el concepto de “lo verosímil” de un texto artístico. En otras palabras, un texto (literatura, pintura, o un comic) que pretenda ser arte debería cumplir en gran medida con estos dos requisitos: que su naturaleza sea tal que en sí misma nos cautive, pero que a la vez su recepción esté dentro del alcance de nuestro universo perceptivo, nos hable de algo que podemos “creer” o identificar. Por supuesto que lo antedicho es una simplificación extrema de algunas de las ideas de estos dos investigadores mayores; las tomamos para nuestro propósito editorial y sin pretensión didáctica de ningún tipo.

Leer más...

Europa II: Alemania

Desde este espacio nos hemos ocupado más de una vez –siempre en forma de reflexión compartida, sin intención de propuesta abarcativa– acerca del tema de la reparación. Cuando uno recorre Alemania durante unos días el tema surge nuevamente y abona nuevas reflexiones. Al mismo tiempo, en Uruguay el tema de las “reparaciones” y la “historia reciente” ocupan un espacio central en el diálogo (o mejor dicho, monólogo) nacional acerca de cómo procesar el tema de los desaparecidos, cómo distribuir culpas y responsabilidades acerca de una época tan oscura como manipulada, todavía. En ese sentido, la Shoá u Holocausto ha servido de modelo y material de estudio acerca de este tipo de barbaries, su influencia en la psiquis humana, tanto individual como social, y el proceso histórico que devino a partir del fin de esa época. Proceso que por cierto, casi setenta años después, sigue vigente. Si tendremos años por delante los uruguayos para pensar nuestra época oscura, cuando todavía la figura de Artigas es material de discusión histórica.

Leer más...

Europa

Mientras atravieso parte de Alemania en un pulcro y veloz tren alemán; mientras el sol amaga pero apenas lanza reflejos sobre el tímido mediodía invernal; mientras atravesamos túneles que eluden las imperfecciones de la naturaleza; mientras me como un pretzl apenas salado y contemplo los valles verdes y boscosos; mientras leo El País de Madrid y el International Herald Tribune; mientras todo esto sucede más o menos al mismo tiempo y no puedo dejar de reconocer la eficiencia y perfección alemana (aunque el tren se atrasó diez anunciados minutos), tampoco puedo creer la estupidez y la soberbia humana puesta de manifiesto en el crucero italiano accidentado en la costa de la isla de Giglio. Probablemente esto no hubiera sucedido si el crucero fuera alemán porque los alemanes, aparentemente, no se permiten improvisar: está todo previsto, todo planificado. Por el contrario, los latinos juegan al juego de las aproximaciones a la costa, al saludo entre los pasajeros y los habitantes de la isla, como un rito que, de mediar buen tiempo, debe cumplirse. Esta vez tuvo un desenlace fatal. Salvando las distancias, el mundo ha podido presenciar una suerte de Titanic en vivo, algo imposible en 1912; o sacar de los archivos la película “La aventura del Poseidón” en cualquiera de sus dos versiones, la buena (la de Gene Hackman) y la mala, más reciente. Sobre todo, como se muestra claramente en “Titanic” de James Cameron, es la estupidez humana la causante de la mayoría de los accidentes fatales: estupidez mezclada con descuido y omnipotencia.

Leer más...

HETERO-DOX(I)A

Siempre recuerdo –y cito– a Joan Manuel Serrat en una de sus primeras entrevistas en el Río de la Plata, en el programa del fallecido Nicolás “Pipo” Mancera, “Sábados Circulares”, cuando el anfitrión le preguntaba –vaya uno a saber por qué, cuestión de valores de época– respecto a su madre; concretamente, por qué no viajaba con él o algo del estilo. El siempre brillante Serrat contestó así: “es como un pajarillo (supongo que dijo así, todavía no diría “pajarito”) que sostienes en tu mano: si aprietas mucho, lo ahogas y muere; si aflojas mucho la mano, vuela”. Siempre recordé esa frase pero no precisamente aplicada a una madre sino a relaciones amorosas de otra índole, más maduras, más adultas. La pregunta era un tanto edípica, pero podemos en todo caso entenderla en el marco de una cultura tanguera y pacata donde la madre era un valor central del público de Mancera. Más allá de la pregunta, sin embargo, la respuesta es un símil brillante. Con todo lo mediático que ha sido Serrat, siempre ha tenido la capacidad de elevarse por encima de la cholulez y dar un giro inteligente a las preguntas más tontas.

Leer más...

Tribus

Un amigo compartió con nosotros un video que contiene la conferencia del periodista Yair Lapid en el Ono Academic College, un campus ultra ortodoxo tal como lo nombra el propio video (www.youtube.com/watch?v=HNJZJw1ZE9A). Permanentemente leemos material de terceros, reflexiones, incluso noticias que inspiran las reflexiones que queremos compartir con los lectores de tumeser.com; sin duda la conferencia de Lapid se inscribe en esta categoría de material provocativo; con el aditivo que suscribimos mucho de lo expresado por él. De alguna manera uno busca en el discurso de terceros la expresión de sus propias ideas o sentimientos acerca de ciertos temas o asuntos. En ese sentido, las columnas de Donniel Hartman traducidas por Ria Okret para tumeser.com son consecuencia de esa afinidad. En otras situaciones las palabras de terceros nos inspiran a nuestra propia reflexión, justamente porque ese discurso no se afilia con nuestra forma de entender ciertos temas. Sea como sea, todo es válido para intensificar un diálogo fecundo aunque no confrontativo ni argumentativo. 

Leer más...

Navidad

Cuando a veces hemos reflexionado acerca de cómo ciertas festividades del calendario hebreo, por populares y festejadas que sean, se han vaciado de contenidos para conservar sólo una cáscara costumbrista y sobre todo gastronómica, tal vez hayamos desmerecido el valor de estos aspectos en demasía. Como judío, transitar la Navidad puede darnos una perspectiva diferente sobre cómo festejamos y por qué, de modo de revalorizar todo aquello que sí hacemos durante una festividad, como ser reunirnos alrededor de una mesa. Sin duda hay un número muy grande de cristianos que celebra la Navidad desde su contenido religioso más profundo, el nacimiento de Jesús; pero sabemos que para otros muchos ese significado, si bien conocido, queda relegado a un plano no verbalizado ni expresado cuando la festividad se convierte en motivo de reunión familiar, luces, y regalos. En estos días, el propio Papa hacía referencia a este fenómeno y llamaba a tener en cuenta el verdadero significado de Navidad frente a la avalancha de consumo que ella convoca. El símbolo navideño clásico, el árbol introducido dentro de las casas con sus luces y adornos, es en su origen un símbolo pagano adoptado por el Cristianismo. Con el correr del tiempo, la Navidad ha sumado a su significado original una variedad de capas semánticas de fuerte impronta en todo el mundo occidental. Como judíos, tampoco podemos escapar a su presencia e influencia, ya sea que optemos por sumarnos a algún festejo, juntarnos para estar con amigos o en familia sin arbolito y sin regalos, o simplemente terminemos el día como cualquier otro; como judíos en la diáspora la Navidad es un hecho que nos circunda y nos ocupa.

Leer más...

Hermanos

Génesis es una saga familiar; Éxodo es una saga nacional. Cualquiera de los dos primeros libros de la Torá – la Biblia – está plagado de conflictos y enigmas, cuestiones morales y sociales. Si bien Dios es un “personaje” central de la historia, en realidad la Biblia es un apasionante relato acerca de lo humano. La exégesis bíblica y la tradición rabínica (entendida en su concepto más amplio, hasta nuestros días) se han preocupado de llenar las grietas, los vacíos, y de conciliar las aparentes contradicciones, omisiones, o resoluciones parciales. Esto ha hecho del judaísmo una disciplina tan rica y fecunda, tan diversa y polémica; tan actual. 

Leer más...

Tierra

Esta semana tuve la oportunidad de volver a recorrer el Uruguay, lo que aquí llamamos “el interior”, en oposición a la centralidad de Montevideo. Hablamos del Uruguay “profundo”, si un país tan pequeño admite una expresión así: la profundidad dada no por la distancia sino por los conceptos de lejanía, soledad, aislamiento, remoción; por otro lado, la costa uruguaya, los balnearios, son diferentes, en todo caso la expresión soleada, vital, de un país que mira hacia sus costas. Entre otros caminos recorridos volví a la ruta 8 que une la frontera con Brasil en Aceguá (Cerro Largo) con Montevideo, en especial a la altura del trayecto Melo-Treinta y Tres. Durante años de viajes a esa zona me fui impregnando de esos pasajes tan poco conocidos y populares, distantes unos 380 kilómetros de la capital; si no es por trabajo o familia, nadie se aventura tan lejos en esa dirección. Sin ser un experto, me animo a afirmar que allí se concentran en unos pocos kilómetros de recorrido las mejores vistas de sierras, valles, quebradas, monte indígena y viejas estancias con casco de piedra. Durante años contemplé esos paisajes llegando o volviendo de Melo: tanto de día como de noche, a través de la bruma que muchas veces se estaciona en las quebradas por donde serpentea la carretera. Pero esta vez me encontré con una sorpresa: un mirador.

Leer más...

· Más leídos ·

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos