En la fiesta de la libertad (Pesaj) un ejemplo y una esperanza: London & Kirshenbaum

En el contexto del mundo en el que vivimos, centrado en el empoderamiento juveni, llegadas las seis de la tarde, no hay nada como sentarse frente a «London & Kirshenbaum» (por el canal 10 de Israel) y deleitarse con las ocurrencias, reflexiones y hasta comentarios disparatados, que fluyen naturalmente entre los dos prestigiosos periodistas cuyos apellidos dan el nombre al programa de actualidad, considerado uno de los mejores en su género en la televisión israelí, si no el mejor de todos.

A juzgar por la libertad con la que se expresan y mueven frente a las cámaras, si por un momento hiciéramos caso omiso de sus imágenes, bien podriamos creer que estamos frente a jóvenes y osados periodistas que, desprovistos de una carrera que defender y honrar, se permiten deambular en un ir y venir intermitente entre la seriedad y la diversión. Pero precisamente se trata de todo lo contrario: dos periodistas consagrados, septuagenarios ambos (Kirshenbaum, 71; London, 70) que sostienen sobre sus hombros trayectorias tan largas como exitosas, que los hicieron acreedores de prestigiosos premios (incluido el premio Israel, en el caso de Kirshenbaum, sendos premios por la trayectoria y demás).

De más está decir que la presencia en el aire –y sobretodo la permanencia durante más de siete años consecutivos (durante los cuales fueron casi siempre premiados por la Academia)– de los veteranos conductores constituye una excepción, y como tal, no hace más que confirmar el hecho de que la televisión israelí es un baluarte de la juventud. Pero es importante no confundir. El programa, nacido en el 2003, no es, en absoluto, producto de una agenda institucional enfocada a dar cabida a la tercera edad, sino una criatura que se generó de una manera por demás espontánea.

Yarón London y Moti Kirshenbaum, que ya se habían cruzado fugazmente en algunas oportunidades, se habían reunido para elaborar un programa nuevo (otro) que finalmente no se concretó. Un productor avispado que presenció el encuentro cumbre de los dos carismas, se percató de que el perspicaz y caudaloso intercambio de ideas, salpicado naturalmente de grandes dósis de ironía y humor, bien podría constituir una excelete base sobre la cual erigir un original programa de actualidad.

Leer más...

“Hermosos perdedores”, la derrota de lo imposible y la balada del ser

Cuando un baladista de renombre internacional, intimo y popular, cuando un poeta mayor como Leonard Cohen, se aventura en el camino de la ficción, surge la duda de si el resultado no se relacionará con una atendible pieza densa, de prosa con marcada tendencia a la inflexión poética pero sin la agilidad y el ritmo imprescindibles en la articulación y el desarrollo de una estructura ficcional.

Cohen demuestra que una vez más  la derrota de lo imposible está al alcance de las manos. La tradición de la cultura judía, no en el aspecto histórico anecdótico sino en el esencial de una inteligencia creadora única que se dispone a erigir, en el ámbito de la hagiografía cristiana, una historia ejemplar más allá de su ámbito primigenio,  se une al gesto libérrimo de un artista de la palabra para construir dos novelas que la crítica ha relacionado, indirectamente, con el referencial y fundacional Salinger.

“El juego favorito” y “Hermosos perdedores” han sido recientemente publicados y distribuidos por Edhasa en estupendas tradiciones al español que permiten disfrutar la sutileza, la elegancia, la precisión de un poeta y cantautor mayúsculo, vertidas ahora en una prosa cuidada y transparente, lúcida y sustancial.
Cohen es canadiense de nacimiento  e intransferiblemente americano al mismo tiempo que es profundamente judío y universal.

“El juego favorito” es la novela de aprendizaje de un joven escritor, pero también constituye indirectamente  un manual de sensibilidad estética sustentado en una historia atrapante por lo extraña  y sutil, por la delicadeza con que se despliegan sus escenas en una prosa sencilla e intensa.

El estilo  de Cohen es visual sin descuidar lo sonoro y la cadencia conceptual. Como en sus célebres libros de poesía (publicados en traducción al español por la editorial Visor),  la construcción de Cohen es una oda a la creación, una celebración de la existencia que puede denominarse como una ineludible  “balada del ser”. Del ser humano en trance de abatimiento pero, por encima de todo, en trance de superación de la adversidad.
La acción es narrada por una primera persona con la que el lector logra empatizar de inmediato, un narrador que emplea la sencillez con la certeza de saber a dónde va. No hay trucos ni golpes bajos, y se interna en los albores de la historia canadiense con la seguridad de la investigación minuciosa al servicio del disfrute de la trama.

Leer más...

La Memoria de Pesaj: Una Historia de Dos Narrativas

Nuestros rabinos nos enseñan que todo judío debe verse a sí mismo como si él hubiera salido de Egipto. El Éxodo de Egipto no es la historia del pasado lejano sino la memoria viviente que debe moldear nuestra vida e identidad como judíos.
La memoria es un concepto engañoso por el cual no somos meros recipientes pasivos de eventos pasados, sino activos protagonistas al moldear la memoria y determinar sus características. La cuestión crucial que debemos preguntarnos es cuál historia elegimos contar. Qué recordamos de Egipto y sobre todo qué nos llevamos de esa memoria como piedra fundamental de nuestra vida judía contemporánea.
La historia del Éxodo, tal como la cuenta nuestra tradición, tiene muchas facetas, cada una entrelazando su propia narrativa y moraleja. La versión más común y prevaleciente presenta nuestra liberación de Egipto como una historia de elección. Nos cuenta acerca de nuestro sufrimiento en Egipto, de un Dios que recuerda su pacto con nuestros patriarcas, y que desciende con su brazo extendido y mano poderosa, con grandes milagros para liberarnos y convertirnos en su herencia y su pueblo elegido.
Al contar la historia recordamos la liberación de tal modo que nos dejamos acariciar por la luz del amor y cuidado divinos y sentimos el orgullo y la dignidad de ser el pueblo elegido de Dios. Contamos, paladeamos, magnificamos, y multiplicamos cada milagro como evidencia tanto de su amor hacia nosotros como de la base de la promesa de las grandes cosas por venir. 

Esta versión de la historia nos ha servido bien, especialmente en los momentos más oscuros del exilio mientras esperábamos nuestra próxima historia de liberación. Sirvió para generar un orgullo de pertenencia aun cuando nuestro precario estatus político sugería que éramos un niño abandonado. Cuando nuestra libertad y nuestro poder aumentó con el renacimiento de Israel y nuestra nueva aceptación por el mundo occidental, el orgullo que deviene de esta versión sirvió y sirve como un permanente catalizador para que nuestra gente se esfuerce por la excelencia, y para definirnos por nuestros logros. Es una versión que nos embebe con una sensación de dignidad y autoestima en la que ser judío y ser mediocre es visto como una contradicción.
La historia puede tener y tiene, sin embargo, su lado más oscuro. El orgullo puede engendrar arrogancia, y la “elegibilidad”, en lugar de ser un catalizador para los logros, puede convertirse en la base del autoritarismo. La historia acerca del amor de Dios puede procrear una sensación de superioridad y un desprecio hacia aquellos que no fueron receptores de ese amor.
La verdad es que este lado oscuro se encuentra a lo largo de nuestra tradición, ya que la historia del Éxodo fue a veces usada para discriminar entre el judío y el no-judío. Incluso halla su camino en el final de nuestra Hagadá tradicional con el llamado a verter la ira de Dios sobre las naciones que no Lo conocen.

Leer más...

Conjeturas del antisemitismo en el período medieval de las tres culturas

La convivencia en España y por consiguiente en Andalucía de árabes y judíos, originó una brillante cultura de ámbito insospechado. Se hubiera dicho que la presencia de los sabios rabinos estimulaba el impulso creador de los musulmanes. “Durante el siglo XII y especialmente el XIII, judíos bien instruidos y a veces antiguos mozarabes y árabes tradujeron al castellano importantes textos filosóficos, teológicos, astronómicos y médicos de origen clásico y árabe que, tras ser vertidos al latín por clérigos, se difundieron después a otras partes de Europa”.

Después de una serie de leyes, disposiciones y decretos en contra de la minoría judía y de los largos acosos bajo el dominio de la monarquía visigoda, es fácilmente comprensible, que los sefardíes acogieran con cierto agrado a los musulmanes a partir del 711 tras la incursión a la península liderada por Tariq. Obviamente, la evocación de lo que hoy llamamos Al Ándalus y de la España de las tres culturas como una especie de idilio intercultural no corresponde a la realidad de unas relaciones dificultosas y a veces fatales entre cristianos, musulmanes y judíos durante el  Medioevo. Algunos monarcas castellanos, influenciados por los hábitos y leyes del Islam, orientaron su relación con los judíos de una manera pragmática, a partir del beneficio que  podían aportar con sus saberes y conocimientos.

“En 1391 se produjo el estallido violento, cuyo origen fue la predicación antijudía de un arcediano de Sevilla, que extendió una ola de antisemitismo por toda España. El origen a las aljamas era estrictamente popular: el odio, la barbarie, y la destrucción de las cartas judiegas de deudas#”. El Infante D. Martín, duque de Montblanch, en un intento de controlar la situación e instaurar la calma, les pidió a los judíos que abriesen las puertas de la aljama a los jurats. Los judíos, temerosos de su suerte, se negaron a dicha petición. El populacho (artesanos, labradores y siervos de la nobleza) rompieron y destruyeron la aljama al derruir las barreras de la entrada. La muerte de unas cien personas fue el resultado de dicha barbarie, con niños supuestamente arrojados a un pozo, otras muertes suicidas y otras perecieron bajo las armas cristianas.

“El antisemitismo venia haciendo parte de la historia de España, desde el reinado de Pedro I, el Cruel (1350 – 1369). Se había dado comienzo a las expropiaciones por parte de la Corona contra los judíos; al igual que ocurrió en la Reconquista, la persecución de los musulmanes y su expulsión de la península. Acá el odio tenia un evidente fondo clasista de defensa del feudalismo que estaba amenazado por la economía mercantil, representada en su gran mayoría por los judíos y moros#”.

En 1478, a petición de la reina Isabel la Católica al Papa, se restablece la Inquisición, produciéndose un paso atrás en la historia de este país, hacia el siglo XIII. El fin era vigilar a los conversos, comprobar la “limpieza de sangre” y la buena moralidad de los cristianos. El antisemitismo continuaba expandiéndose, llegando a tal punto que “se prohibió a los judíos llevar vestidos lujosos”… y vivir “confinados en las “juderías”#. Las medidas de segregación material alcanzaban un nivel donde se les marginaba moralmente a través de prohibirle llevar armas o señales distintivas, arrodillarse o esconderse al paso del Santísimo, no asistir a bautizos, bodas, entierros u otros actos sociales cristianos, viajar con salvoconductos especiales de la corona, la prohibición de tener nodrizas cristianas y otras medidas mas que aunque no fueron cumplidas al pie de la letra, crearon una mentalidad especifica hacia el judío que les acompaño durante siglo y en algunos caso, aun hoy en día se encuentran presente.

Leer más...

Pésaj, la cuarta copa: por el retorno al hogar, y por aquellos que no pueden hacerlo

altHaaretz

Levantamos esta copa por el retorno a casa y por aquellos que no pueden.

Levantamos esta copa por la libertad que se origina en el verdadero refugio, un refugio en el que compartimos calidez y seguridad, duras pruebas y risas, recuerdos y esperanzas. El único lugar en el mundo en el cual se nos permite ser, en todo sentido, nosotros mismos.

Levantamos esta copa por una Jerusalem realmente reconstruida, una Jerusalem realmente compartida, una Jerusalem de puertas abiertas, de corazones repuestos, de exilios finalizados.

Ninguno de nosotros tenía un hogar en Egipto,  . Aun si cada uno de nosotros fuera sabio, entendido, todos adultos y profundamente versados en el conocimiento de la Tora, igualmente necesitaríamos sentir algo de lo que se siente cuando no se tiene un hogar a donde regresar. Levantamos esta copa por la vuelta a casa. Elevamos esta copa por Gilad Shalit, y por todos aquellos privados de sus seres queridos, encerrados sin saber qué es de sus vidas, más allá de nuestra imaginación, en un exilio oscuro, amargo e interminable.
 
Levantamos esta copa por la casa de Dios y de todos los pueblos que es Jerusalem, este extendido y tridimensional corazón humano hecho de muros, pero también de puertas. Levantamos esta copa por las puertas abiertas.

Leer más...

Repensando al Seder como pedagogía de libertad: reflexiones sobre Pesaj

Pesaj es una festividad en la que resuenan las ideas de libertad y esclavitud, opresión y esperanza, rituales y memoria, celebración e historia. En Pesaj los ritmos de la naturaleza se articulan con los avatares de la historia y la experiencia individual y familiar se integra en una identidad colectiva y milenaria. Pesaj combina el particularismo judío y el destino de Israel con una preocupación universal por la vida y la dignidad de todos los seres humanos.

El motivo del Éxodo ha dejado una huella indeleble en nuestra memoria como pueblo, en nuestros rituales,  y la misma sigue reverberando día a día.
Como lo señala  Michael Lerner “La historia judía comienza con una rebelión de esclavos y el éxito de esa rebelión modela nuestra memoria histórica y nuestra sensibilidad religiosa”. Nosotros, que hemos sido víctimas de la injusticia, los prejuicios y la opresión, debemos luchar por la justicia y la verdad para todos los habitantes del planeta.

¿Es posible ser libre en una sociedad económica y socialmente injusta, poco solidaria  e indiferente al sufrimiento?
No es casualidad que el Seder comience reconociendo la más antigua y la más moderna de las esclavitudes: el hambre y la pobreza, en el texto de “Halajmania”, “Este es el pan de la pobreza”.
Pesaj constituye asimismo una refutación radical al cinismo y a la desesperación que muchas veces nos embarga. “La promesa de D´s genera un sentimiento de posibilidad: todo el mundo no es Egipto. Entonces, la opresión no es una situación ineludible, ni mala suerte personal o colectiva, ni un revés del destino…Los israelitas no vagaron por el desierto; el Éxodo es un viaje hacia delante, un progreso moral, una transformación”, como lo afirma el politólogo M. Walzer.

Leer más...

Seis vendedores de película

Mientras se encienden, las luces de Kreal –la sedería de la calle Azcuénaga 412, en la capital argentina- juguetean con los tubos de telas coloridas. Como si comenzara una función, la del ritual que se repite cada mañana desde hace 30 años, cuando Andrés barre la vereda y levanta las persianas, entre interpretaciones de tangos y boleros, así como también de poesías escritas especialmente para su amigo y jefe el Negro Levy.

Se trata de una de las primeras escenas de “Novias- Madrinas -15 años”, la ópera prima de Diego Levy y Pablo Levy (“los nuevos hermanos Cohen”, como auguró el presentador de la película) estrenada el viernes en el marco de la competencia argentina del Festival de Cine Independiente de Buenos Aires (BAFICI).

Sus directores tienen la virtud de hacer interesante lo que aparentemente no resultaría tal: el trabajo cotidiano en un local del Once, el barrio judío por excelencia de Buenos Aires. Y lo logran a partir de presentar las historias de sus seis vendedores: además del mencionado Andrés, Alberto, Pablo, Ricardo (“en realidad es mi nombre artístico, mi nombre verdadero es Moisés”, afirma este personaje capaz de prender fuego a un retazo de seda para probar que, al quemarse “no forma pelotitas”, lo cual daría cuenta de la buena calidad de la tela), Antonio y Elías el “Negro” Levy, a su vez padre de los flamantes directores. Un tipo, según sus empleados, “duro” y querido a la vez.

Los Levy crearon un ritmo que no se detiene nunca a lo largo de los 60 minutos del documental, posibilitado gracias a las tomas que juegan con la decoración del local (espejos, cajones que se abren y cierran, telas; incluso, como notó alguien del público, cada personaje al momento de las entrevistas personales está identificado con un género de tela distinto).  

También contribuyen a este ritmo mostrar el humor particular de los laburantes y los conflictos que existen entre ellos; los diálogos con las clientas o la incorporación de una música original, un vals con aires klezmer/balcánicos que agrega una cuota de exotismo y de nostalgia. Todos estos elementos convierten a “Novias…” en una obra entrañable, encantadora, que despierta humor y ternura.   

Leer más...

Algunas reflexiones sobre la libertad de prensa

El mayor número de periodistas arrestados y detenidos el año pasado se produjo en África (263), seguido de Magreb y Oriente Medio (137), Américas (127), Europa y ex URSS (86) y Asia y Pacífico (60). La censura se produjo en mayor medida en Magreb y Oriente Medio, con 91 medios censurados, seguido de Europa y ex URSS (79), Américas (72), Asía y Pacífico (70) y África (41), según datos extraídos de "Reporteros Sin Fronteras".


A medida que se van transformando la prensa escrita y audiovisual y que la blogosfera adquiere una envergadura mundial, la predación se ejerce en Internet. El aumento de la influencia y las potencialidades de Internet va acompañado de una mayor vigilancia de algunos gobiernos, que ya tenían fuertes tendencias en materia de seguridad. Los países represivos se dotan cada año de nuevas herramientas que les permiten llevar a cabo la caza de datos y vigilancia de la Red, que poco a poco está convirtiéndose en el campo de batalla de ciudadanos con espíritu crítico o de periodistas censurados; y justamente por eso representa una amenaza para los poderosos, acostumbrados a gobernar a su antojo, y con toda impunidad.

Las leyes antiterroristas, o “post-11 de septiembre”, colocan a los periodistas de investigación en una situación muy delicada. Los enviados especiales tienen que enfrentarse a una hostilidad creciente si proceden de países aliados a la “coalición antiterrorista” de Estados Unidos, o equiparables.

Como una herramienta para el acceso directo y sin cadenas a la información y a su transmisión, Internet constituye un reto cultural y político para ciertos regímenes. En consecuencia, algunos estados del Medio Oriente, y también en otras partes, buscan restringir el uso que sus ciudadanos dan a Internet de una manera libre y comprensible. De acuerdo con “Reporteros Sin Fronteras”, cinco de los quince países definidos como “enemigos de Internet” son del Medio Oriente: Egipto, Irán, Arabia Saudita, Siria y Túnez. Y cinco de los once países definidos como “bajo vigilancia” están también en el Medio Oriente: Bahréin, Jordania, Libia, Emiratos Árabes Unidos y Yemen.

Leer más...

El Jaque, el Jeque, y la Jaqueca de la Reina Isabel

El Jaque, el Jeque, y la Jaqueca de la Reina Isabel

Crónica irreverente e incorrecta en homenaje al aniversario del decreto de expulsión firmado en la Madre Patria que nos Conquistó.

Sobre el tablero de ajedrez  las fichas se mueven con pausa y sin prisa.
64 cuadrados alternan el negro y el blanco sobre el cual se definirá el destino de la partida.  La peculiaridad de este torneo es la presencia de una nueva figura que ha cambiado toda la lógica del juego: La Reina, inspirada en Isabel la Católica.
Cuando los árabes introdujeron el ajedrez en la Península Ibérica el juego era un poco diferente.  Junto al rey, la figura que existía se llamaba “alferza”, era débil y no tenía ningún peso en el juego.  La introducción de esta nueva pieza es tan sólo un ejemplo de la influencia del poder de Isabel la Católica, el cual alcanzó áreas mucho más extensas que la de este cambio en la estructura del ajedrez.  

Desde España

La Reina Isabel se levantó esa mañana de 1492 con una jaqueca tremebunda. Sus colaboradores y financistas judíos,  el viejo octogenario Abraham Senior de Segovia  y el portugués Isaac Abravanel de 65 primaveras,  estaban  detrás de ella bla, bla, bla, y bla por toda la Corte de Castilla.  Ella ni corte.   
Grandes sumas de dinero brillaban en el cofre de la súplica final. Intentaron todo para convencerla, para que derogaran el edicto de expulsión. Se preguntaban si sobrevivirían, y fueron más allá del  límite de la desolación,  y le juraron que dejarían todo porque los dejarán quedarse en España,  a lo Chayanne.  Todo, todo, no. Su credo y su religión no era algo tan fácil de negociar.  Isabel besó la cruz que llevaba en el cuello, levantó la vista y les dijo que era la voluntad de Dios.  Los invitó amablemente a realizar la conversión al cristianismo.  Isaac suspiró con un gran “¡Ay Dio Dio!” La miró a Isabelita y espetó “Eu vou embora” y se las tomó para Napolés a bailar la tarantela.  Abraham, por su lado, miró el piso, miró por la ventana y seguramente, pensó en sus hijos, y en los hijos de sus hijos.   
Se convirtió el 15 de junio de 1492. Los padrinos de su bautizo fueron ambos reyes. Desde ese día sería conocido como Ferrán Coronel. Todos los miembros de la famila Senior fue bautizada.  Muchos aseguran que la familia Coronel (Ex Senior) seguía practicando el judaísmo en secreto. Hasta dónde y hasta cuándo, eso son cosas que sólo las sabe Dios.  

Abraham e Isaac representan los dos destinos que padecieron los judíos de aquel tiempo.  Los que se fueron sufrieron el destierro físico de su amada España. Los que se quedaron padecieron el destierro espiritual.

Leer más...

Hablando de Israel: Goldstone, J-Street, AIPAC y el espacio intermedio

La supervivencia de todas las estructuras sociales, siendo la comunidad judía una de ellas, depende de un delicado equilibrio entre la tolerancia de la diversidad por un lado y el establecimiento de límites por el otro. Cuando una estructura social define su espacio cultural e ideológico de una manera demasiado estrecha, no deja lugar para la diversidad inherente a la condición humana de expresarse, forzando a todos aquéllos que no siguen estrictamente la línea marcada, a pertenecer a otro grupo.

Una sociedad sana, que permite la libertad de pensamiento y conciencia, invariablemente tendrá que permitir también múltiples expresiones y comprensiones de sus ideales, valores e identidad. Pero al mismo tiempo, ninguna estructura social puede sobrevivir si su tolerancia de la diversidad es ilimitada.  Sin líneas divisorias que demarquen algún compromiso cultural e ideológico, no hay ningún “ahí ahí,” y la identificación y la pertenencia pierden su sentido y son imposibles.  

Una de las reglas centrales para fijar límites es que una estructura social no puede situar sus líneas divisorias en un lugar que excluya a un gran segmento de su sociedad.  Si lo hace, entonces está usando los límites para bifurcar su sociedad y no para unirla.  Una de las manifestaciones más problemáticas de los debates ideológicos que impregnan a la vida judía contemporánea es la erección de límites que permiten que la perspectiva del judaísmo de una denominación monopolice el espacio ideológico judío que debe abarcar a todos los judíos.  Este hecho es especialmente evidente en algunos segmentos de la comunidad ortodoxa, que definen la esencia del judaísmo de tal modo que la mayoría de los judíos se encuentran fuera de la discusión.

Estamos presenciando una falla  y una falta de sabiduría similar en muchos segmentos de la comunidad judía cuando se trata de definir qué constituye una relación legítima con el Estado de Israel.  Muchos judíos liberales y seculares, para quienes el pluralismo es más que evidente en cuestiones de fe y práctica, se comportan como judíos ultra ortodoxos extremos cuando se trata del Estado de Israel.  Quieren monopolizar lo que está permitido y es admisible, y de buen grado definen a grandes segmentos de la comunidad judía como inaceptables, dejándolos afuera.

Leer más...

· Más leídos ·

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos