Mintiendo no se ayuda a los palestinos

Desde Jerusalem
 
En estas páginas fue publicado el lunes un artículo de Suhail Hani Daher Akel, titulado “La hipocresía del Sr. Williams”,  al que no podemos dejar de responder.
 
Su  nota se centra en un material difundido recientemente por internet, en el que el estadounidense Paul Williams escribió sobre un supuesto “casamiento musulmán masivo”, en el que palestinos de la Franja de Gaza contraían matrimonio con niñas de entre 6 y 10 años. El material incluía varias fotos en las que las niñas aparecían vestidas de blanco, y podían parecer novias. Akel condena al autor como “anti-árabe y anti-musulmán”, acusándolo de mentir a sabiendas dado que la boda era con las madres de las niñas, no con las pequeñas.
 
No es de descartar que realmente la boda no haya sido con las niñas sino con sus madres. Eso no quita que el fenómeno de los matrimonios sumamente precoces exista en la sociedad musulmana, inclusive a edades muy tempranas, un fenómeno preocupante por cierto. El propio Akel admite que los casamientos inclusive a la edad de 13 años “son usuales”.

Leer más...

El viaje y la casa

“Para el nómada el trayecto de su viaje no es trasladarse de un sitio a otro: es la repetición de un gesto fundacional” (Franco La Cecla)

Las diferentes culturas y sensibilidades valoran el VIAJE de acuerdo a su historia y a su MEMORIA. Quien deja su casa y las seguridades que en ella existen, queda perdido, porque la casa es el centro de la realidad. La casa impide la fragmentación, la separación de la realidad, es el REFUGIO. Sin casa y sin tierra no hay Viaje ni MEMORIA.

Nuestra memoria está hecha de una memoria infinita y colectiva, está hecha de nuestras “pequeñas” memorias, de fragmentos que dibujan el MOSAICO VIVO de nuestra existencia.
Viven en nosotros algunos vínculos profundos que forman nuestra IMPRONTA: la madre, el padre y el territorio…
Sin madre no hay viaje ni memoria, quien nos generó y la Madre Tierra, se convierten en la fuente de todos los viajes y de todos los REGRESOS.
Volver a la propia tierra, volver a la madre, es regresar, es beber en la fuente de nuestros ORÏGENES.

Perderse y quedarse a la deriva

El miedo a perderse y el perderse nos deja en una suerte de deriva existencial. Cuando nuestra realidad se ausenta, es como si se rompiese el tejido de relaciones y significados fundamentales que nos identifican. Debemos REFUNDARNOS a partir del nuevo territorio.
Determinados mitos y ritos de la vida cotidiana ya no sirven,” refundarnos” en una  nueva tierra equivale a un nuevo nacimiento. Crecer y madurar significa liberarnos de todas las consecuencias dramáticas del PERDERSE.
En la nueva tierra no existen nuestros guías en el laberinto de la vida, el “Vértigo Territorial”, del que habla La Cecla citando De Martino, nos amenaza y nos ahoga.

Leer más...

La ley, el hogar y la sinagoga: fragmentos contemporáneos desde Franz Rosenzweig

Extracto de la ponencia presentada en el congreso de ULEJ sobre pensamiento judío argentino.

El filósofo judeo-alemán Franz Rosenzweig escribió, en 1920, un texto llamado “Formación, y sin parar” (“Bildung und kein Ende“) en donde explica que hasta la emancipación en Alemania la plataforma de la vida judía estaba fundamentada en la ley judía, el hogar judío y el servicio religioso de la sinagoga. Sin embargo, el Rosenzweig se queja de que esta plataforma es arrasada por la emancipación y de esta manera la ley judía “diferencia más a un judío de otro que al judío del no judío”; el hogar judío, por su parte, no es ya la fuente de la que parte la “vida judía” ni al cual retorna, y mientras el hogar judío frente a las exigencias del exterior intenta afirmarse, el filósofo nos dice que “el hogar ya no compone la vida judía en una unidad.” Es por ello que en la lucha de la sinagoga por no convertirse totalmente en un lugar de edificación religiosa, de alguna forma a través de las “horas de regocijo espiritual”, en un casamiento o en alguna de las grandes festividades, continúa emanando una corriente de vida judía. Y a pesar de ello, tampoco la sinagoga por sí misma en aquel tiempo para Rosenzweig podía darle al “judaísmo alemán una plataforma de vida judía.” O sea, en lo que hace a la vida comunitaria más simple y sin embargo más nuclear para el judaísmo.

Esto nos permite cuestionarnos, en el espejo de las grandes problemáticas diaspóricas de la actualidad, algunos elementos vinculados al ser judío en relación con una “plataforma” de vida judía. Por un lado, lo diaspórico en el sentido de la vida judía y la asimilación y con ello, la necesidad del resguardo no sólo de una educación judía, sino más profundo aún: el resguardo de una identidad judía que trascienda el mero hecho de la filiación por nacimiento, de lo cultural que rodea la vida judía. Este problema, de sí mismo nos aleja a lo que podríamos pensar como el “ser judío” hoy en el Estado de Israel, y es por ello que planteamos la idea de una «vida judía diaspórica» en la que la subsistencia del judaísmo como tradición y forma-de-vida se encuentra sostenida más allá del debate ortodoxia-laicismo: en la posibilidad de ser judío –hacia adentro y hacia afuera– en un Estado cristiano y secular. Ahora bien, del mismo modo que en la crisis pos-emancipación de la Alemania asimilacionista e iluminista de principios del siglo XX, en nuestros días encontramos un problema de articulación entre las tres dimensiones que hacen a la vida judía diaspórica: la ley, el hogar y la sinagoga.

Leer más...

Chaika

Versión de La Gaviota de Mariana Percovich

En el Ateneo Popular, una salita a la italiana mágica, cálida y húmeda, un teatro `hundido`, como submarino, Mariana Percovich estrenó su nueva obra, Chaika.

"Se trata de deconstruir  y volver a Chéjov. Se trata de entender las miserias y alegrías escondidas en La Gaviota. Se trata de hablar de nosotros y de nuestro teatro". Éstas son las premisas de las que parte la directora al dirigir su propia versión de "La Gaviota" de Anton Chejov.
Una compañía de actores llega a la ciudad y se instala en este viejo teatro del barrio de Palermo.

Una actriz reconocida mundialmente, recién llegada a su ciudad natal, con una visión clásica del teatro; y un dramaturgo, su amante años más joven, sin alma, que escribe como la regla lo indica, lo que  le permitió alcanzar el éxito y popularidad que cualquier artista aspira. El teatro al que llegan queda a unas cuadras de la simbólica rambla de Montevideo, pero no colma sus expectativas. En este lugar ya estaban trabajando un profesor de teatro, siempre preocupado por el dinero que nunca alcanza; su ayudante, una joven enamorada de la persona equivocada, un dramaturgo experimental, un ex banquero que se avocó a la carrera teatral y que vive en un mundo artístico pasado y una ingenua aspirante a actriz. Es justamente a partir de este encuentro que los conflictos románticos y artísticos comienzan a desarrollarse. Estas asperezas nunca se presenta en escena, a pesar que la obra se desarrolla enteramente en un teatro, todo sucede tras bastidores, no es público, o si?. Los personajes plantean sus puntos de vista en lugar de discutirlos expresamente, un concepto conocido como subtexto.

Leer más...

Haaretz presenta la propuesta territorial de Olmert a Mahmoud Abbas


En la Universidad de Bar Ylan, el actual Primer Ministro de Israel Binyamin Netanyahu propuso aceptar la premisa de “dos estados para dos pueblos” a cambio de la aceptación palestina del carácter judío del Estado de Israel, la creación de un estado palestino desmilitarizado y que este no pueda firmar acuerdos con enemigos de Israel. Netanyahu no se explayó en su discurso sobre la manifestación territorial de sus premisas. Se desconoce el alcance y la intensidad de las exigencias de Olmert para aceptar un estado palestino. Sin embargo, se conoce los renunciamientos territoriales que estaba dispuesto a hacer. Así lo publica hoy el periódico israelí “Haaretz”.

El ex primer ministro Ehud Olmert había propuesto entregar a los palestinos tierras pegadas a las comunidades fronterizas con la Franja de Gaza y terrenos en la reserva natural del Desierto de Judea a cambio de conservar bloques de asentamientos en la margen occidental.

Leer más...

Arte e ideología neo-liberal


Después de la segunda guerra mundial, asistimos a una paulatina e inexorable separación entre el Arte y el mercado del Arte.
Actualmente la obra de Arte se vende como cualquier otro producto, entra en el sistema de la misma manera que un coche o un nuevo tipo de frigorífico. Los criterios y las políticas de marketing son las mismas.

Pasa el mensaje que solo lo que se vende es Arte. Los nuevos museos se convierten en las nuevas catedrales, todo lo que entra en las catedrales es sagrado, todo lo que entra en el museo es, supuestamente, Arte.
El tráfico de reliquias, típico de la cultura católica, triunfa en los grandes contenedores del arte contemporáneo.


Leer más...

Los abrazos rotos

Dirección y guión: Pedro Almodóvar.
País: España.
Año: 2009.
Duración: 130 min.
Género: Drama.
Interpretación: Penélope Cruz (Lena), Lluís Homar (Mateo Blanco/Harry Caine), Blanca Portillo (Judit García), José Luis Gómez (Ernesto Martel), Rubén Ochandiano (Ray X), Tamar Novas (Diego), Ángela Molina (madre de Lena), Chus Lampreave (portera), Kiti Manver (Madame Mylene), Lola Dueñas (lectora de labios), Mariola Fuentes (Edurne), Kira Miró (modelo), Rossy de Palma (Julieta), Alejo Sauras (Álex).
Producción: Esther García y Agustín Almodóvar.
Música: Alberto Iglesias.
Fotografía: Rodrigo Prieto.
Montaje: José Salcedo.
Diseño de producción: Antxón Gómez.
Vestuario: Sonia Grande.

A los 60 años de edad Pedro Almodóvar entrega uno de sus films más personales.  La historia de un cineasta que no pudo filmar más. Un triángulo amoroso con ribetes peligrosos. Una película dentro de otra película dentro de otra más. Un hijo que odia a su padre, otro que no lo conoce, otra que lo adora. Celos, envidias, traiciones. Un pasado que marca a fuego el presente. Chicas y maletas. Todo eso hay en Los abrazos rotos, la nueva película de Pedro Almodóvar, un melodrama oscuro y trágico que incorpora elementos de cine negro, comedia y la propia autobiografía del realizador.

Leer más...

A propósito del descubrimiento de América

Los primeros judíos en América

Artículo cedido por el Departamento de Estudios Judaicos de Universidad ORT.

En las páginas que siguen, intentaremos desarrollar tres líneas argumentativas que justifican el título del presente artículo. Nos apuramos en aclarar que no estamos planteando que “el descubrimiento” haya sido obra y gracia de los judíos europeos y particularmente españoles, sino simplemente que éstos tuvieron en el proceso, un rol protagónico interesante, producto, muy probablemente, de la situación coyuntural que atravesaban, y de la historia (los largos siglos de prosperidad vividos por las juderías españolas durante la Edad Media y la posterior instauración de la Santa Inquisición), que los antecedía.

La primera línea tiene que ver justamente con los judíos y su participación en el viaje – expedición – de Cristóbal Colón.

Aquí debemos mencionar dos grandes elementos: a) las ya conocidas tesis que plantean que Colón era un judío converso, o al menos nació en una familia de esa condición, que se habría convertido durante las persecuciones a judíos en Italia, entre los siglos XIV y XV. b) la participación trascendente, tanto desde el financiamiento como en la travesía, de judíos conversos reconocidos fehacientemente como tales.

Leer más...

Israel 'Chick Chack'


La idiosincracia israelí y la latina tienen en común mucho más de lo que aparentan, pero hay un aspecto en que la diferencia es, casi, abismal: el ritmo. En Israel se vive "chick chack". Esta expresión coloquial es onomatopéyica, o sea que la única manera de entenderla, realmente, es prestándole atención a su sonido. Más que rápido quiere decir a las apuradas.

Este estilo se manifiesta en casi todos los ámbitos, la rapidez con que se abren (y se cierran) negocios y empresas; se construyen edificios; la gente se hace amiga; el proceso de integración de un bebé a una guardería; los inmigrantes aprenden hebreo; los políticos cambian de partido, etc. etc.

Para un latino, acostumbrado a reflexionar detenidamente antes de actuar – preferentemente, mate en mano – no sólo respecto al signficado y las implicancias que tendría la actitud cuestionada para uno, sino como la interpretarían sus padres, hermanos y analista (poniendo el énfasis en la palabra "interpretarían" y "analista") el pragmatismo israelí, responsable en gran parte del ritmo de vida acelerado, es en muchos momentos, un hueso duro de roer. (Para leer más sobre el pragmatismo israelí, ver post del 5/5/2007en en mi blog Desde Israel).

Leer más...

Experiencia emancipadora

Ser judío es una experiencia emancipadora. Siempre que se intenta encasillar su alcance, se produce un desbordamiento. No hay ninguna definición de lo judío consensuada por todos los judíos. No hay un judaísmo, hay judíos que vivencian su experiencia de lo judío a su modo. Y cambian. Y se permiten el cambio. Así, ser judío se percibe como una búsqueda, como una inquietud, como deseo. Toda definición de un modo único, verdadero y genuino de lo judío, no es más que el arrebatamiento que una parte hace del todo. O dicho de otro modo; la totalización de una perspectiva como si fuese la correcta. Está claro que en ese ejercicio, otras tantas perspectivas quedan eliminadas. En nombre de la salvaguarda de un judaísmo verdadero y biológico (ya que consideran lo judío desde la matrilinealidad: ley del vientre), algunos expulsan todo vestigio de judaísmo decadente (lo que no es genuino, es bastardo).
En el lenguaje biopolítico, este proceso se llama “inmunización”. Aquellos que bregan por la pureza, se impurifican delimitando a los judíos impuros. Así como uno se inyecta en la vacuna dosis de la enfermedad que se quiere combatir; del mismo modo los inmunizadores creen resguardar la continuidad del judaísmo eliminando la condición de judíos de muchos.

Leer más...

· Más leídos ·

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos