Intentando develar algunos conceptos, ¿qué es el arte?

¿Qué es el arte? Una pregunta muy común que muchos teóricos se plantearon a través de nuestra historia.  Podríamos nombrarlos a todos y expresar sus perspectivas acerca de las definiciones del arte en este artículo. Sin embargo hoy voy a concentrarme en las definiciones que aparecen en Internet cuando uno “Googlea” esta pregunta: “¿Qué es el arte?”. Internet es hoy en día una de las principales fuentes de información y democratización de la cultura, es justamente por este motivo que resulta interesante analizar esta pregunta milenaria a través de un medio tan moderno y futurista.

Según Wikipedia, www.wikipedia.com:
“El arte (del lat. ars, artis, y este calco del gr. τέχνη)[1] es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad estética o comunicativa, a través del cual se expresan ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, mediante diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos.[2] El arte es un componente de la cultura, reflejando en su concepción los sustratos económicos y sociales, y la transmisión de ideas y valores, inherentes a cualquier cultura humana a lo largo del espacio y el tiempo. Se suele considerar que con la aparición del Homo sapiens el arte tuvo en principio una función ritual, mágica o religiosa, pero esa función cambió con la evolución del ser humano, adquiriendo un componente estético y una función social, pedagógica, mercantil o simplemente ornamental.”

Según abc pedia, www.abcpedia.com:
“La definición de arte establece que el mismo es una disciplina o actividad, pero en un sentido más amplio del concepto, decimos que el talento o habilidad que se requiere para ejercerlo está siempre situada en un contexto literario, musical, visual o de puesta en escena. El arte involucra tanto a las personas que lo practican como a quienes lo observan; la experiencia que vivimos a través del mismo puede ser del tipo intelectual, emocional, estético o bien una mezcla de todos ellos.”

Leer más...

Israel no se puede permitirse ignorar las lecciones del asesinato de Rabin (17/10/2010)

Hace 50 años, Itjak Rabin fue asesinado.  Durante 15 años el Israel oficial y partes de la sociedad israelí lo han llorado.  Durante 15 años, la sociedad israelí ha desperdiciado la tragedia y no la ha usado como un medio de introspección y de teshuvá  nacional.

Los países, las religiones, las ideologías y los movimientos políticos todos necesitan y usan a héroes como íconos y representantes de sus causas.   Un héroe trágico, un individuo que murió por la causa, es aún más significativo.  Rabin, como el héroe trágico que murió por la paz fue cooptado por la izquierda política israelí como su  representante.  El Rabin que es recordado es el Rabin que abogó por la paz y el compromiso territorial y como tal refleja las aspiraciones políticas de sólo un segmento de la sociedad israelí.  Su muerte se ha convertido en una herramienta tanto para levantar una bandera política en particular como para atacar a sus oponentes.  

Por lo tanto no es sorprendente que el país no esté ni unido en el duelo ni es capaz de extraer una enseñanza  común para todos nosotros   El día que conmemora la muerte de Rabin no debería ser un día para conmemorar su vida, ni lo que representaba.  La sociedad israelí es una sociedad profundamente dividida y aunque la muerte de Rabin fue trágica no puede servir como una base para socavar la legitimidad de de sus oponentes políticos.

Se supone que el día es para conmemorar su asesinato, un crimen que ha manchado a nuestra sociedad y que continuará haciéndolo a menos que aprendamos la lección que nos enseña.  Rabin fue muerto porque se había desarrollado una cultura en la sociedad israelí de arrogancia política, moral y religiosa, una arrogancia que le permitía a la gente  creer que tenían un monopolio del amor a  Israel, amor a la tierra y compromiso con su seguridad. 

Rabin fue muerto porque miembros de nuestra sociedad creían que el fervor  y las convicciones eras más importantes que los deberes de la moralidad.  Rabin fue muerto porque, para algunos, el nacionalismo se convirtió en un fin en sí mismo, y no en un medio, y en consecuencia podía enrolar a todo y a todos en apoyo de su causa, sin importar las consecuencias.  Igal Amir, apretó el gatillo, la cultura política y nacionalista prevaleciente en la sociedad israelí sirvió de arma.  

Leer más...

¿Porqué Netanyahu exige el reconocimiento de Israel como estado del pueblo judío?

No sólo las ya  conocidas polémicas sobre asentamientos, fronteras y Jerusalem, dividen a Israel y los palestinos. Una posición que el gobierno del Primer Ministro Benjamin Netanyahu ha convertido en clave para seguir adelante-aunque fue mencionada ya por su antecesor Ehud Olmert- es la exigencia que los palestinos reconozcan a Israel como Estado del pueblo judío.

“El reconocimiento de Isael como el estado soberano del pueblo judío es esencial , un paso necesario en el proceso de reconciliación histórica entre Israel y los palestinos”, decía meses atrás un comunicado del Ministerio de RREE en Jerusalem.

“Así como los palestinos esperan que nosotros reconozcamos su Estado, nosotros esperamos una actitud recíproca”, declaró Netanyahu. “Es algo básico, relacionado a nuestra esencia misma. Ese reconocimiento permitirá al pueblo israelí volver a tener fe en la voluntad palestina de llegar a la paz”.

De fondo, hay un concepto clarísimo para los judíos...aunque a menudo no tanto para otros: el judaísmo no es sólo un concepto religioso sino también nacional, de pueblo. Si bien es cierto que no se puede ser judío y cristiano al mismo tiempo, sí se puede ser judío no religioso, no observante .Claro está que el tema sigue siendo discutido por los propios judíos y que mientras para algunos lo central es la parte religiosa y la fe, para otros la dimensión nacional es la central.

Fuera del judaísmo, no siempre se comprende cabalmente este hecho y la visión suele ser limitada: ser judío es una religión, y nada más. Pero los judíos sabemos que hay algo que nos une  aunque unos practiquen activamente la religión, otros cumplan parcialmente sus preceptos y haya quienes ni siquiera creen en Dios. Esto último será especialmente evidente en Israel, donde precisamente por haberse concretado en vida práctica, en experiencia diaria, la dimensión nacional, puede ser muy común ser judío sin que se ponga necesariamente a Dios y la de de por medio.

Leer más...

Walter Benjamin: fragmentos para un pensamiento inacabado.

Hacia finales de la Primera Guerra Mundial, Walter Benjamin esbozó recovecos de su pensamiento en un programa de la filosofía venidera; entre la relectura kantiana y la crítica teologizada, el filósofo se pregunta por el desafío de un filosofía verdaderamente consciente de la eternidad y el tiempo. Así, el eje del problema es el lugar y la relación entre filosofía y religión: “satisfacer por igual las exigencias de (primero) la unidad virtual de religión y filosofía, (segundo) la integración del conocimiento de la religión en la filosofía, y (tercero) guardar la integridad de la tripartición de este sistema.”

Hoy, 70 años después de su muerte, traer a Walter Benjamin a nosotros, volver sobre sus pasos, y recorrer las orillas de su universo imaginado, es un desafío repleto de fracasos. Su vida, como su obra, reclaman una vida.

Benjamin fue un outsider en un doble sentido: frente a la ciencia, en cuyo dominio ha seguido siéndolo en buena medida hasta hoy mismo, y en el mundo literario. Solo unos pocos de entre sus colegas escritores podían comprenderle; a muchos de ellos les resultaba insoportable. Por cierto que esto sucedía de manera recíproca…”

Gershom Scholem.

Fragmento II:

Literatura, filosofía, política, y religión, todo ello se encierra en la colmena de su pensamiento. Pero las mieles de su obra, de sus textos y fragmentos, esconden el secreto del trabajo de las abejas que son una y todas, que construyen y destruyen, que habitan la flor del pasado y el devenir del tiempo. Walter Benjamin era un espíritu de su propio pasado, habitante del siglo XIX encarnado en la vida del XX: y en sus propios pasajes arrastraba consigo la pérdida y la melancolía de lo viejo y lo nuevo, de lo que desmoronaba el progreso, arrasaba el presente y se materializaba en la destrucción de la primera mitad del siglo veinte. Ser de ahora como ser(es) de antes, pero peor, pareciera decirnos.

Benjamin fue un arqueólogo del espíritu del hombre en su paso por el tiempo: bisagra de dos siglos, o de dos mundos.

“…dije que Bejamin piensa poéticamente, es decir, en metáforas. Hasta aquí todo correcto. Pero luego planteo la pregunta de qué es una metáfora (lo cual, evidentemente, me conduce a Homero, que la descubrió como un instrumento de la poesía) y lo que consigue una metáfora, a saber, la unidad del mundo. En opinión de nuestro amigo inglés, estas reflexiones no tienen nada que ver con un perfil de Benjamin.”

Leer más...

¿Bailas?

Cuando bailar es una forma de conectarse con dios.

“En el principio el hombre danzó, y vio dios que era bueno”. Quizás este pasaje no lo hallemos en la Biblia, pero sin duda la humanidad desde su génesis utilizó su cuerpo para vincularse con lo divino. El canto, la danza y la percusión eran motivos de reunión y celebración en las que se buscaba –entre otras cosas- una conexión con lo trascendente. La humanidad desde sus albores bailó en comunidad alrededor del fuego, danzó para obtener una buena caza, danzó para que llueva, para que deje de llover y danzó para celebrar todos los acontecimientos de ritual y pasaje: nacimiento, adolescencia, casamientos e incluso la muerte.

Los ecos de aquellos pasos aún resuenan en la memoria de la tierra y muchas religiones buscan en la danza su conexión con el Creador.  Dentro del judaísmo existe también esta conexión a través de la danza y a fuerza de Oy oy oy, Meshiaj, meshiaj, meshiaj, llegan a sentir que están un poco más cerca del cielo. 

Dios se busca
¿Usted cree en algún dios?  Si usted cree… ¿Cómo se comunica con él/ella? A pesar del avance vertiginoso de los medios de comunicación, a dios no se le puede enviar un email, ni tampoco se le puede mandar un sms, o agregarlo al Facebook. 
Aún hoy, con los brillos del recién estrenado siglo XXI reflejando los prodigios de la tecnología, la humanidad continúa buscado en las danzas una forma de conexión con lo divino. Ejemplo de esto son los Mevlevi o Derviches Giradores quienes -bajo el brillo de luna creciente de Turquía y al son de flautas y tambores- rotan sobre sí mismos con los brazos extendidos en una ceremonia de danza-meditación llamada Sema.  Los bailarines buscan conectarse “con el flujo vital de la energía espontánea, para acercar la experiencia directa de la luz de dios y la ascendencia espiritual hacía la verdad, acompañados por el amor y liberados totalmente del ego". El origen de esta celebración se encuentra entre los místicos de la India y los sufís turcos.

Leer más...

Dicen que hay amores que matan

Sobre la obra

“El comisario Gallo llama a la sargento Valentini, quien le debe un favor, para hacer un operativo que perjudicaría a un protegido del inspector Benavídez. Valentini siempre respondió a Benavídez, de quien está enamorada, pero decide traicionarlo por despecho y porque no le queda otra. Para el operativo el comisario Gallo le adjudicó al único hombre fiel que tiene que es el cabo Ordóñez, y ella le pidió que la deje participar a su hija Andrea Gallo.

Los tres están en un depósito de una antigua casa de telas. Su misión es observar por un monitor los movimientos del local nocturno vigilado por unas cámaras. Ni bien llegue el individuo, procederán a detenerlo. Hasta aquí la protohistoria pero una vez encerrados se les arma un entrevero de sentimientos y no se les ocurre mejor idea que meter preso al amor”.

Algunas impresiones


Amor a tiros de Bernardo Cappa es una obra inteligente, inteligencia que se basa en presentar una idea simple y desarrollarla en su máximo potencial. Tres policías, en un depósito muy pequeño, hacinados para un operativo, se ven obligados, por fuerza mayor o menor, a verse cara a cara, cuerpo a cuerpo y, de este modo, revisar sus prontuarios sentimentales. La corrupción en la fuerza pública, los intereses cruzados y la ineptitud profesional son ejes tratados en cada detalle de la construcción de los personajes, interpretados por actores que se destacan hasta en el más mínimo gesto. Nos separan pocos centímetros del escenario y la iluminación destaca el más sutil movimiento de cejas. Las penas de amor de cada uno de ellos hace que se “vigilen” y botoneen, como si se pudieran controlar los sentimientos cual ordenanzas municipales.

Leer más...

Escobas étnicas

Lo que quedó -debajo de la alfombra genética- en la península ibérica.


El genoma de los habitantes de la península ibérica revela que el Edicto de Expulsión no logró del todo su objetivo. Estudios científicos demostraron recientemente que la presencia de los antiguos judíos sefardíes en Portugal y España no se ha perdido, al menos, en el ADN de sus habitantes.

El viento sopla sobre el Río Tajo. (Quizás es el mismo viento, que retorna siempre, y que alguna vez se llevó de las costas ibéricas a los miles de sefardíes, que dejaron atrás sus casas y sus tierras). Sobre la calle de adoquines la lluvia otoñal cae rítmicamente, empapando faroles coloniales y balcones de hierro forjado, tupidos de hojas y flores de estación. Las vecinas se apresuran a descolgar la ropa que cuelga en la ventanas sobre hacia la acera y a lo lejos se escucha el rechinar de un tranvía eléctrico. El shopping de las Moreiras, por su parte, se erige en el centro de esa postal urbana, dotado del modernismo propio de una ciudad europea. Así, en ese mix ecléctico que enmarca a Lisboa, me dispongo a reunirme con el ex - director de la Comunidad Sefardí en la capital lusa: Samuel Levy (un nombre que se repite en cada rincón del planeta, en miles de Samueles que conforman los judíos de la diáspora y cuyas procedencias sintetiza la  obligada idiosincrasia nómada de nuestro pueblo).  Dentro del piso de Samuel los objetos y adornos son muestras irrefutables de su identidad. Jamsas, platos de pesaj ornamentales, adornos orientales, alguna que otra menorah, y palabras en hebreo estampadas en formatos varios, por todos los rincones.

Leer más...

Entre diplomacias y verdades. Parte II

Además, si es verdadera la conclusión de que hoy en día no hay una contraparte árabe con la cual firmar un acuerdo definitivo de paz (por ejemplo no hemos mencionado el peligro concreto que Hamás, quien no reconoce en forma alguna a Israel, se haga con el control del Estado Palestino inmediatamente después de la retirada israelí, como lo hiciera con la Franja de Gaza), y que lo máximo a que se puede aspirar es un acuerdo de convivencia por un par de décadas, basado en el intercambio de territorios y la incorporación de las poblaciones a los estados basadas en su etnicidad y no su ubicación geográfica, Israel le está dando a los palestinos la carta que pretendía conservar hasta el acuerdo definitivo: una vez que los palestinos obtengan independencia, no importa si de facto o de jure y el reconocimiento internacional, la posibilidad de Israel de interferir en su manejo se anula, lo que mantiene el riesgo de seguridad sin haber obtenido ningún logro diplomático a cambio (reconocimiento de Israel, por ejemplo, tal como se incluyera en los acuerdos con Egipto y Jordania). Pero Liberman, como dice él, no se ocupa de diplomacia sino de verdades.

Si es verdad entonces que no hay una base común para un acuerdo de paz estable ahora, volvamos a la pregunta: ¿de qué se está negociando? Dos factores adicionales tienen que ser tomados en cuenta para poder responder: en primer lugar la amenaza iraní, y en segundo la actitud de los Estados Unidos respecto a la región.
Irán representa una amenaza existencial no sólo para Israel sino también para los regímenes actuales de los países árabes y para la propia idea de la nacionalidad como base del poder en el mundo árabe en contraposición al poder religioso: lo islámico frente a lo arábico, en una reedición de la lucha que liderara exitosamente Nasser en su momento. En aquella oportunidad la lucha contra Israel era la bandera para movilizar el pan-arabismo, y los países musulmanes periféricos (Turquía, Irán) los aliados de Israel por aquello de que “el enemigo de mi enemigo es mi amigo”.
Hoy en día, el campo islamista es el que reivindica la lucha anti-israelí y la Liga Árabe la que ofrece cooperar con Israel bajo la misma premisa.

Leer más...

Apablaza y AMIA

El caso de Apablaza, su pedido de extradición a Chile y el status de refugiado político que le daría la Argentina invitan a más de una reflexión. Una de ellas es cómo queda parado el reclamo de extradición de los iraníes acusados en el caso AMIA. ¿Seguirá teniendo la Argentina autoridad moral para insistir en el caso iraní después de dar asilo político al imputado chileno?

Como en toda comparación, no se puede esperar que los casos sean idénticos. Algunas personas han señalado, por ejemplo, que en tanto en el caso AMIA se trata de terrorismo internacional, en el de Apablaza podría tratarse de homicidio. Sin embargo, si se fuese un delito común, ¿qué lugar habría para el asilo político? Y si la diferencia radicara en que en un caso se masacraron 85 personas y en el otro se apuntó a un individuo por motivaciones políticas, ¿habría que concluir que si en la AMIA hubiesen asesinado “sólo” a su Presidente, por ser un “aliado del imperialismo sionista”, los iraníes merecerían tratamiento de refugiados? ¿Estamos juzgando el grado de inocencia de las víctimas?

Me preocupan también otras diferencias: en el caso Apablaza se trata de la imputación a un chileno, hecha por la justicia chilena, en pleno funcionamiento de sus instituciones, por un caso ocurrido después de la restauración democrática. ¿Tenemos más razones para desconfiar de la justicia trasandina que las que puede aducir Irán respecto a la justicia argentina? ¿Tenemos menos compromisos con un país vecino que el que tiene una teocracia del Golfo Pérsico con nosotros?

Leer más...

Sería un pretexto, no una razón

El Presidente de Egipto Hosni Mubarak  advirtió que un eventual fracaso en las negociaciones de paz entre Israel y los palestinos, conduciría a “violencia y terrorismo en Oriente Medio y el mundo todo”. Sus declaraciones al respecto aparecen publicadas en la revista de las  Fuerzas Armadas de su país, en el marco de una entrevista especial que concedió con motivo de un nuevo aniversario de lo que los árabes llamaron “la guerra de octubre”, en relación a la guerra de Iom Kipur de 1973.

Pero nosotros no tenemos duda alguna: si los terroristas vuelven a golpear, sea en blancos israelíes o en otras partes del mundo, por más que llenen a los medios de comunicados explicando que ello se debe a la “desesperación” de los palestinos, pues que esté claro ya ahora que estarán usando la crisis israelo –palestina de pretexto. Sus razones son otras, pero como excusa , lo que haga o deje de hacer Israel, siempre les vendrá bien.

El elemento de la “desesperación” o la falta absoluta de esperanza siempre fue manipulado eficazmente  y a menudo se lo esgrima casi justificando explícitamente todo tipo de barbaridades. Sería relevante preguntar cómo es que ningún judío intentó volar blancos en alguna parte de Alemania después del holocausto.  

Recordamos una impactante entrevista en “Al Jazira”, la cadena televisiva de Qatar, con la Dra. Wafa el-Sulftan, una sicóloga sirio-norteamericana, que chocaba en vivo con un fundamentalista islámico egipcio cuya terminología  era radical y absoluta, que condenaba a los judíos por todos los males del mundo y no lograba hallar ni una palabra adecuada para condenar a los que mataban inocentes en nombre de Alá.

Leer más...

· Más leídos ·

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos