Ahmadineyad y sus dos provocaciones: una piedra en la mano y el asesinato de una mujer inocente

Según el diario “El Qods”, el presidente de Irán no se perderá de ensayar una nueva provocación antijudía. En realidad, habrá de provocar al mundo civilizado…pero eso parece también ser moneda corriente. En tal caso, no es más que otra vulgaridad del presidente iraní.

Lo diferente es que visitará el Líbano durante los días 13 y 14 de octubre para, siempre según este diario, reunirse con “las máximas autoridades del país” y, de paso, trasladarse al sur del país con el “fin” de “visitar escenarios de la guerra que enfrentó al movimiento chíita Hezboláh con Israel en el verano del 2006”.

Estas frases, por llamarlas de alguna manera así, corresponden a la versión que la agencia EFE reproduce hoy, 28 de setiembre, en su versión en idioma español y que presumimos que son “una copia fiel del original”.

No creamos que va hasta el sur a, por ejemplo, honrar la memoria de los muertos, los caídos en el combate. Nada de eso…según el propio informe de la “vanguardia” presidencial, el objetivo es ir hasta la zona para que Ahmadineyad desde allí “lance una piedra en dirección a Palestina ocupada”, lo que según ese diario, es “un gesto que simboliza la enemistad hacia Israel y que reitera la política iraní que pide borrar del mapa a ese país”.

Ese heroico acto irá acompañado de otro más audaz: según el diario “El Qods” “fuentes cercanas a los organizadores de la visita” y que no son identificados por el periódico, “no descartan que el mandatario iraní pase la noche en un lugar del sur libanés que no ha sido revelado por motivos de seguridad”. De eso, también dice respetuosamente el periódico, se están encargando “tres equipos de seguridad iraníes que ya han llegado a Líbano para dar protección a Ahmadineyad, que también contará con la protección de los milicianos de Hizbulá, que garantizarán su seguridad durante todos sus traslados dentro del país”.

El presidente iraní, que recordemos  conserva el poder de manera arbitraria en unas elecciones amañadas, visitará también al secretario general de Hezboláh, Hasan Nasralá, financiado por Irán. El diario complementa este anuncio señalando que “Hezboláh ha comenzado a preparar recepciones populares chíies para el huésped iraní en los barrios de mayoría chií de la capital libanesa y el sur del país”

La provocación a los ojos del mundo

El presidente iraní no logró legitimarse en las últimas elecciones. El proceso electoral estuvo lleno de irregularidades y las protestas callejeras aparecieron de inmediato…las que también de inmediato fueron reprimidas violentamente.

Muertes, cárcel y una feroz represión sufrieron los miles de jóvenes iraníes que salieron a expresarle al mundo que en Irán el movimiento democrático existe y que no se quedaría cruzado de brazos.  Estos jóvenes no solo ganaron las calles pese a la brutal represión, sino que también dieron su batalla en facebook y twwitter. Las cadenas de emails convocaban a expresarse y, al mismo tiempo, cuidarse de la salvaje represión.

Ahmadineyad está planteándole al mundo dos desafíos importantes: ir al Líbano a visitar a Hézboláh, que no es otra cosa que una fuerza terrorista irregular financiada por el estado iraní, y ejecutar a Sakineh Mohammadi. Hasta hace unas horas estaba condenada a lapidación. La protesta de la comunidad internacional ha tenido una siniestra respuesta. Ahora el gobierno iraní ha explicado que todo eso fue un error: Sakineh no será lapidada, será ahorcada.

Leer más...

Tragedia Treif

Retrato de un subrepticio romance judeo-ibérico, sito en los castillos de Castilla.

Un relato regio que ha trascendido los libros de historia y ha llegado hasta la pluma de Lope de Vega (jijijijijii jijiiijijii…. Ejem, perdón, la pluma me ha hecho cosquillas)  es el tórrido romance que el rey de Castilla, Alfonso VIII, sostuvo con Fermosa, una judía fermosísima de Toledo. Parece que después Fermosa aumentó mucho de peso por lo que Alfonso no  sostuvo más ni a ella ni a la relación y la mandó a hacer dieta… con Ravena… dicen…

Alfonso “El Bueno”

Alfonso VIII era un rey muy tolerante con moros y judíos. Bajo su reinando ambas culturas pudieron ejercer sus tradiciones y religiones en paz. Por aquella época los judíos que vivían en Toledo disfrutaban de una armonía considerable y una melodía medieval. Si bien en general la convivencia entre católicos y judíos era amable durante el siglo XII, cada tanto a algún predicador cristiano (que por la mañana se la habían quemado las tostas con aceite de oliva y tomate) se le daba por pararse en una plaza para proclamar a los cuatro vientos “que los judíos esto y que los judíos lo otro”. Al oír estas incitaciones la gente se enardecía, se metía a prepo en la aljama (judería)  dando voces y gritos sacros pasaban por el cuchillo a tres o cuatro comerciantes que anduvieran por ahí. (Algo así ocurrió en 1178 en Toledo y fue tremendo). Entonces, al escuchar estos percances el rey mandaba traer a los miembros de la iglesia y les decía “a ver muchachos si mantenemos la calma entre los feligreses que tengo que preocuparme de cosas más importantes” y ahí por un tiempo se calmaba la cosa…

Romancero castizo


Cuando corría 1179  la verdad que era muy difícil de alcanzarlo; porque el 1179 corría muy rápido y hasta llegó a ganar la medalla de oro y todo. Una tarde de ese año el rey Alfonso estaba aburrido y salió a dar una vueltita por el mercado judío de Toledo y ahí vio a Fermosa, una judía toledana, que estaba comprando limones… dicen.  

Fragmento histórico que demuestra que la autora se ha documentado: Fermosa descendía de una familia de Lucena, villa judía que supo ser próspera y espiritual hasta que fue conquistada en 1148 por los fanáticos y temibles almohades. Los almohades era gente difícil, según explican algunos expertos en el polifóm y los colchones de espuma. Lo que pasaba era que la falta de mujeres de su propia tribu les daba serios problemas de sueño: no habían suficientes almohadas para los almohades. Además no se sabe a ciencia cierta si eran mahomenos mahometanos o si eran muysulmanes. Cuando los almohades tomaron Lucena los judíos que vivían ahí emigraron a Toledo.  Fin del fragmento histórico.

Leer más...

news 24.09

'Iamim Noraim' y las conversaciones de paz No tan terribles


 
Por Ines Weller
Setiembre 2010
Si bien los días que transcurren entre el nuevo año judío y el Día del Perdón se llaman tradicionalmente  "los días terribles" ("iamim noraim") nada tienen de terribles para algunos. Por ejemplo, los dueños de bicicleterías. A las tradicionales connotaciones religiosas, filosóficas, psicológicas y espirituales inherentes al Día del Perdón, la realidad israelí le agregó una arista absolutamente prosaica: la víspera de Yom Kipur (el Día del Perdón) es el día de mayor ventas de bicicletas de todo el año.
El futuro del sionismo depende de la excelencia moral
 
Por Donniel Hartman
Setiembre 2010
Uno de los desafíos cruciales que está enfrentando Israel en las negociaciones en curso con los palestinos es recordar que no solamente estamos negociando con los palestinos sino también con nosotros mismos.  

La cuestión no es solamente lo que los palestinos y la comunidad internacional permitirán, sino lo que nosotros como un pueblo judío queremos presentar como un aspecto central de nuestra política.  Nuestro fracaso en entender esto ha llevado al debilitamiento de la fuerza del sionismo dentro de la sociedad israelí y al despertar de la deligitimización de Israel también dentro de la comunidad judía en el mundo.
Aleinu leshabeaj – cuando tenemos problemas con una tfilá
 
Por Jose Chelquer
Setiembre 2010
Estamos ansiosos por terminar y volver a casa, y finalmente llega triunfal el Aleinu Leshabeaj, con música festiva y profundas posternaciones. En medio del alivio, el texto nos toma por asalto. ¿Qué estamos diciendo? ¿Queremos decirlo? En lo que sigue, la traducción no es literal pero intenta apegarse al texto:

עָלֵינוּ לְשבֵּחַ לַאֲדון הַכּל. לָתֵת גְּדֻלָּה לְיוצֵר בְּרֵאשית

Debemos alabar al Creador

שלּא עָשנוּ כְּגויֵי הָאֲרָצות. וְלא שמָנוּ כְּמִשפְּחות הָאֲדָמָה.

Que no nos hizo como los demás pueblos de la Tierra

A lágrima viva
 
Por Rafael Courtoisie
Setiembre 2010
Las 400 sesiones de llanto de los primeros dos años de vida de un niño no son producto de la naturaleza sino de la cultura. A los hijos de hecho se les enseña a llorar recompensándolos  con el pecho o la mamadera, canciones de cuna, arrumacos, mimos y otros gestos de parental ternura.

Vale decir, el llanto tiene mucho de cultural, mucho de creación humana colectiva. El hecho biológico, toda la fisiología relacionada con el llanto pasa a segundo lugar en esta historia (aunque hay información abundante y al parecer fidedigna).
Derechos de reproducción y difusión reservados © 2009 www.tumeser.com | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

'Iamim Noraim' y las conversaciones de paz No tan terribles

Si bien los días que transcurren entre el nuevo año judío y el Día del Perdón se llaman tradicionalmente  "los días terribles" ("iamim noraim") nada tienen de terribles para algunos. Por ejemplo, los dueños de bicicleterías. A las tradicionales connotaciones religiosas, filosóficas, psicológicas y espirituales inherentes al Día del Perdón, la realidad israelí le agregó una arista absolutamente prosaica: la víspera de Yom Kipur (el Día del Perdón) es el día de mayor ventas de bicicletas de todo el año. El motivo: los niños de Israel adoptaron por costumbre, sana para algunos, irrespetuosa para otros, de invadir las desérticas calles y rutas con dos, tres o cuatro ruedas, según edad y destreza.

Ante este panorama ciclista que se apodera del país de punta a punta, año tras año (salvo barrios ultrarreligiosos) un turista extranjero desconocedor de las tradiciones israelíes podría llegar a suponer, con justa razón, que se trata del día del niño o del día de las bicicletas...

Pero los bicicleteros no son los únicos beneficiados. También las agencias de turismo y viajes suelen romper récords de ventas en estos días terribles, que resultan no serlo tanto. Eso en la medida que haya quedado algún pasaje disponible, lo que raramente sucede.

Uno de los temas más álgidos de estos días es el "reloj de invierno".  En la mayoría de los países –que adoptaron la costumbre de adelantar / atrasar los relojes, según la época del año, con el objetivo principal de ahorrar energía–  el cambio de horario se lleva a cabo en octubre o noviembre. En Israel esto sucede durante 'los días terribles', con el fin de aliviarle a la comunidad religiosa sus visitas a los templos a la madrugada y sobretodo el ayuno del Día del Perdón (ayuda psicológica ya que si bien dura lo mismo, termina una hora antes).  Las protestas de diferentes sectores, sobretodo industrial y comercial, originaron este año una original propuesta de parte del ministerio del interior, pasar al reloj de invierno en vísperas del Día del Perdón, retomar el de verano después de la fecha, para volver al de invierno un mes más tarde. La propuesta finalmente no cristalizó. (Parece ser que hay límites para las soluciones creativas y/o ridículas.)

A estos aspectos pintorescos –que lejos de quitarle signficado al "Día del Perdón", lo amplían– se le sumó este año una veta particular. "Iamim Noraim" fungieron como escenario de la segunda cita de los líderes de la región en el marco de "las conversaciones de paz", que comenzó el 14 de septiembre en Sharm El Sheik (Egipto) y continuaron al día siguiente en Jerusalén, incluída una cena en el domicilio del premier israelí.

Tal como en el inicio de esta nueva vuelta al diálogo directo (a principio de mes en Washington) también en esta ocasión el premier israelí Benjamín Netaniahu y el presidente palestino Mahmoud Abbas (Abu Mazen) se reunieron bajo el bastón de mando de la secretaria de Estado de EE.UU. Hillary Clinton.

Leer más...

El futuro del sionismo depende de la excelencia moral

Uno de los desafíos cruciales que está enfrentando Israel en las negociaciones en curso con los palestinos es recordar que no solamente estamos negociando con los palestinos sino también con nosotros mismos.  

La cuestión no es solamente lo que los palestinos y la comunidad internacional permitirán, sino lo que nosotros como un pueblo judío queremos presentar como un aspecto central de nuestra política.  Nuestro fracaso en entender esto ha llevado al debilitamiento de la fuerza del sionismo dentro de la sociedad israelí y al despertar de la deligitimización de Israel también dentro de la comunidad judía en el mundo.

Para decirlo con más claridad, si el sionismo significa estar dispuesto a ocupar a otro pueblo, y que la santidad de la tierra tome precedencia sobre los principios morales de nuestro pueblo, entonces muchos querrán despojarse del ideal sionista y conducir a la gente a una identificación pos-sionista.   En el  mundo, aún en los ojos de los amigos más fieles de Israel, la ocupación de los palestinos en la Ribera Occidental  es vista como contraria a la ley internacional, antitética a Israel como un estado democrático, y opuesta a los valores judíos, que creen en el tratamiento igual de todos los seres humanos creados a imagen de Dios.

Por lo tanto, comenzar a terminar la ocupación y mantener una posición moralmente defendible hasta que llegue el momento en que podamos ponerle fin y al mismo tiempo preservar nuestra legítima seguridad tiene un significado crítico para los israelíes que aman al sionismo y para los judíos en todo mundo que quieren mantener una relación fuerte y estable con el Estado de Israel.  El sionismo no se fortalecerá si educamos a los israelíes y judíos acerca de su historia, sino que lo hará si nos aseguramos que sea la expresión de una excelencia moral.

Los requisitos morales de Israel vis a vis la ocupación son claros: una ocupación es legítima solamente si es el resultado de una guerra justa, la ocupación es temporaria, se hacen constantes esfuerzos para finalizarla sin comprometer los legítimos intereses de la seguridad nacional, y la fuerza de ocupación se abstiene de acciones no motivadas por la seguridad que complican los esfuerzos de ponerle fin a la ocupación.   

La ocupación de la Ribera Occidental que surgió de la guerra de auto defensa de 1967, claramente cumple con todos estos estándares, siempre y cuando hagamos constantes y genuinos esfuerzos para terminarla bajo las condiciones delineadas más arriba.  El hecho que el Primer Ministro de Israel y la gran mayoría de los israelíes, partidarios de Likud, Kadima y Avodá por igual, apoyen una solución de dos estados si el resultado es la paz entre Israel y los palestinos, es un importante paso en cumplir con estos criterios.  Los israelíes han aceptado que la ocupación debe terminarse y si bien es cierto que la paz necesita dos lados, es nuestra política hacer todo lo que esté en nuestras manos para cumplir con nuestra responsabilidad.  

Este es el contexto dentro del cual tenemos que evaluar la cuestión de la congelación de la construcción en los asentamientos.  Cualquier expansión de las áreas fuera de Jerusalem, el bloque de Etzion, Maalé Adumim y Ariel, socavan la autenticidad de nuestro compromiso de ponerle fin a la ocupación y son por lo ende simplemente inmorales.  ¿Por qué seguir expandiéndose en áreas de las cuales nos hemos comprometido a retirarnos? Expansión continuada ahí es legítimamente interpretada como que nuestro compromiso de ponerle fin a la ocupación es una mentira.

Leer más...

Aleinu leshabeaj – cuando tenemos problemas con una tfilá

Estamos ansiosos por terminar y volver a casa, y finalmente llega triunfal el Aleinu Leshabeaj, con música festiva y profundas posternaciones. En medio del alivio, el texto nos toma por asalto. ¿Qué estamos diciendo? ¿Queremos decirlo? En lo que sigue, la traducción no es literal pero intenta apegarse al texto:

עָלֵינוּ לְשבֵּחַ לַאֲדון הַכּל. לָתֵת גְּדֻלָּה לְיוצֵר בְּרֵאשית

Debemos alabar al Creador

שלּא עָשנוּ כְּגויֵי הָאֲרָצות. וְלא שמָנוּ כְּמִשפְּחות הָאֲדָמָה.

Que no nos hizo como los demás pueblos de la Tierra

שלּא שם חֶלְקֵנוּ כָּהֶם וְגורָלֵנוּ כְּכָל הֲמונָם:

Que no nos dio el mismo destino indiferenciado y masivo

שהוּא נוטֶה שמַיִם וְיוסֵד אָרֶץ

Él creo el Cielo y la Tierra…

Y siguen alabanzas a Dios, el Rey del Universo, único y todopoderoso.

La segunda parte de la tfilá, en síntesis, expresa la esperanza de que finalmente desaparezca la idolatría y Dios reine, reconocido en su unicidad por todos.

El mensaje suena duro. ¿Estamos celebrando que somos únicos y superiores? ¿Deseamos Su grandeza o más bien el momento en que los demás pueblos acepten Su poder y, en forma transitiva, nos reconozcan en nuestro propio esplendor?

Durante años esta tfilá me resultó una espina; empecé a murmurarla y finalmente escucharla educadamente en silencio. No estaba dispuesto a sumarme a su mensaje, ni a apoltronarme en la traducción suavizada que ofrece la página opuesta del Sidur o el Majzor.Las tfilot se fueron agregando al ritual con el paso del tiempo y los vientos de cada época. ¿No habrá llegado el momento de revisar esos textos? ¿Cambiarlos? ¿Sustituirlos? ¿Hacer con el original hebreo lo que algunos traductores hicieron en sus transcripciones?

Leer más...

A lágrima viva

Las 400 sesiones de llanto de los primeros dos años de vida de un niño no son producto de la naturaleza sino de la cultura. A los hijos de hecho se les enseña a llorar recompensándolos  con el pecho o la mamadera, canciones de cuna, arrumacos, mimos y otros gestos de parental ternura.

Vale decir, el llanto tiene mucho de cultural, mucho de creación humana colectiva. El hecho biológico, toda la fisiología relacionada con el llanto pasa a segundo lugar en esta historia (aunque hay información abundante y al parecer fidedigna).

El libro de Lutz se ubica más en el eje del relato histórico-literario de las lágrimas que en el de un informe propio de las ciencias médicas.

En la línea de ubicar el vector de investigación histórica en el ámbito de la vida privada, o en el territorio fronterizo entre lo privado y lo público, se plantea el esfuerzo de Tom Lutz, una tarea generosa en referencias,  redactada a la usanza de los viejos tratados y acompañada por unas instructivas, entretenidas y didácticas ilustraciones en blanco y negro.

Para Barthes y Schlegel, el llanto supera a las palabras en tanto forma de comunicación, debido a que el cuerpo, no corrompido por la cultura o por la sociedad, es naturalmente verídico, y las lágrimas son la forma esencial de discurso para ese cuerpo idealizado.

Para Aristóteles el fenómeno se relaciona con la catarsis. El griego estaría utilizando esta palabra para significar “purgación” o para referirse a un sentido más general de purificación. Freud habría incursionado en una terapia “catártica” relacionada con el llanto.

Historiadores, filósofos, literarios, personajes históricos de toda índole, comparecen para dar su lacrimoso testimonio, más o menos sesudo, a veces simplemente anecdótico, a esta corriente de llanto que se remonta al origen de los tiempos.

Leer más...

Respectus, una lúcida visión católica del judaismo

Comentario del libro “RE-SPECTUS – Judaísmo y conciencia cristiana”

de María Teresa D´AURIA –

Editado por la Confraternidad Judeocristiana del Uruguay – 303 pgs.

Si bien en  Francia y el mundo anglo-sajón se han publicado numerosos libros con una visión católica definidamente post-conciliar de las relaciones entre judaísmo y cristianismo, tales como el emblemático “Constantine´s sword” de James Caroll, la bibliografía de esta clase en español es sumamente escasa. Por ello, la aparición en Uruguay de “RE-SPECTUS” de Teresa D´Auria es un acontecimiento cuya importancia trasciende en mucho a las fronteras del país.

 El libro tiene una primera virtud : su riquísima información basada en un conocimiento erudito, fruto evidente de un estudio sistemático realizado durante muchos años.  Su segunda virtud es su aspiración profunda de comprender el punto de vista judío acerca de la larga, compleja y conflictiva relación del judaísmo con el cristianismo. Su tercera virtud es la claridad del lenguaje. Nada de ambigüedades ni de intrincados lenguajes teológicos que sirven más para ocultar el pensamiento que para revelarlo. Son frecuentes los ejemplos sencillos que permiten entender el pasado desde una óptica actual, así como el uso de la anécdota ilustrativa. Pero por sobre todas estas virtudes prima una esencial : su admirable honestidad intelectual.

La autora es una católica convencida y militante pero no oculta los aspectos oscuros de la historia de la Iglesia y realiza un balance honesto no sólo del pasado sino también del presente, sin omitir los puntos conflictivos en las relaciones actuales entre el Vaticano y el pueblo judío. D´Auria trata de explicar, no de juzgar. Pero su explicación tiene el mérito de la empatía, de la capacidad de asumir la visión judía y de comprenderla con toda su pesada carga histórica.

El libro consta de tres partes : La primera se titula “Tres llaves” y en ella la autora introduce a sus lectores (que se supone serán en su mayoría no-judíos) a conceptos judíos esenciales como “Torá” “Midrásh” y “Mesianismo”.  La segunda parte, que consta de 11 capítulos y es la más extensa del libro, ofrece, en su mayor parte, una historia de las relaciones entre el cristianismo y el judaísmo desde del primer siglo de la Era Cristiana hasta nuestros días. La actualidad está tratada con particular detenimiento. Lo prueban fehacientemente los títulos de los últimos cuatro capítulos de esta parte : “La post-guerra : Seeligsberg – El estado de Israel”, “Vaticano ll : Nostra Aetate” , “Avances y dificultades en el actual diálogo judeo-cristiano” y “Asignaturas pendientes”. La tercera parte : “De ayer y de hoy (suplemento informativo) brinda una información sencilla y sucinta acerca de conceptos fundamentales de la religión judía. El volumen se cierra con un léxico explicativo de las palabras hebreas y con el detalle de la rica bibliografía en varios idiomas utilizada por la autora, con un claro predominio de la bibliografía francesa.  estorbaran.

Leer más...

Respectus, una lúcida visión católica del judaismo

Comentario del libro “RE-SPECTUS – Judaísmo y conciencia cristiana”

de María Teresa D´AURIA –

Editado por la Confraternidad Judeocristiana del Uruguay – 303 pgs.

Si bien en  Francia y el mundo anglo-sajón se han publicado numerosos libros con una visión católica definidamente post-conciliar de las relaciones entre judaísmo y cristianismo, tales como el emblemático “Constantine´s sword” de James Caroll, la bibliografía de esta clase en español es sumamente escasa. Por ello, la aparición en Uruguay de “RE-SPECTUS” de Teresa D´Auria es un acontecimiento cuya importancia trasciende en mucho a las fronteras del país.

 El libro tiene una primera virtud : su riquísima información basada en un conocimiento erudito, fruto evidente de un estudio sistemático realizado durante muchos años.  Su segunda virtud es su aspiración profunda de comprender el punto de vista judío acerca de la larga, compleja y conflictiva relación del judaísmo con el cristianismo. Su tercera virtud es la claridad del lenguaje. Nada de ambigüedades ni de intrincados lenguajes teológicos que sirven más para ocultar el pensamiento que para revelarlo. Son frecuentes los ejemplos sencillos que permiten entender el pasado desde una óptica actual, así como el uso de la anécdota ilustrativa. Pero por sobre todas estas virtudes prima una esencial : su admirable honestidad intelectual.

La autora es una católica convencida y militante pero no oculta los aspectos oscuros de la historia de la Iglesia y realiza un balance honesto no sólo del pasado sino también del presente, sin omitir los puntos conflictivos en las relaciones actuales entre el Vaticano y el pueblo judío. D´Auria trata de explicar, no de juzgar. Pero su explicación tiene el mérito de la empatía, de la capacidad de asumir la visión judía y de comprenderla con toda su pesada carga histórica.

El libro consta de tres partes : La primera se titula “Tres llaves” y en ella la autora introduce a sus lectores (que se supone serán en su mayoría no-judíos) a conceptos judíos esenciales como “Torá” “Midrásh” y “Mesianismo”.  La segunda parte, que consta de 11 capítulos y es la más extensa del libro, ofrece, en su mayor parte, una historia de las relaciones entre el cristianismo y el judaísmo desde del primer siglo de la Era Cristiana hasta nuestros días. La actualidad está tratada con particular detenimiento. Lo prueban fehacientemente los títulos de los últimos cuatro capítulos de esta parte : “La post-guerra : Seeligsberg – El estado de Israel”, “Vaticano ll : Nostra Aetate” , “Avances y dificultades en el actual diálogo judeo-cristiano” y “Asignaturas pendientes”. La tercera parte : “De ayer y de hoy (suplemento informativo) brinda una información sencilla y sucinta acerca de conceptos fundamentales de la religión judía. El volumen se cierra con un léxico explicativo de las palabras hebreas y con el detalle de la rica bibliografía en varios idiomas utilizada por la autora, con un claro predominio de la bibliografía francesa.  estorbaran.

Leer más...

Love Story

Hubo una vez una frase muy cursi que marcó una época: “amar es nunca tener que pedir perdón”. Corresponde a la película “Love Story” del director Arthur Hiller, de 1970. Esa y otra sarta de lugares comunes hicieron de aquella película una de las más taquilleras y sensibleras de la historia. Iom Kipur es traducido al español como “Día del Perdón”; pero el perdón que pedimos o nos es pedido hasta ese día no tiene nada de cursi ni de sensiblero; por el contrario, tiene que ver con los asuntos más hondos del corazón y el espíritu humanos. No hay nada concreto ni banal en los perdones que manejamos en estos días, nada que pueda descartarse con una frase ingeniosa. Sin embargo, pedimos perdón por medio de la palabra, la oración – en el sentido de frase y en el sentido de rezo – en definitiva, por el discurso.

Aun en toda su cursilería y simpleza, la frase de marras encierra un mensaje válido: desde el lugar del amor, el perdón es innecesario; algo así quería decirle Jennifer a Oliver en aquel famoso diálogo. El amor hace superfluo el perdón. Sin embargo, Oliver había sentido la necesidad de pedirlo; Jennifer lo perdona en una forma muy poco específica, pero entendemos que él se da por perdonado. Podría concluirse que el mero hecho de pedir perdón implica la obtención del mismo. El perdón es un acto del emisor, haya respuesta explícita o no del receptor. Pedir perdón es un acto catártico. Tal vez liberador.

Leer más...

· Más leídos ·

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos