Presentación del libro "Tiranos Temblad" de Rafael Courtoisie

altEl Ministerio de Relaciones Exteriores, el Consejo de Educación Técnico Profesional y la Universidad del Trabajo del Uruguay tienen el agrado de invitar a usted a la presentación del libro "Tiranos Temblad" de Rafael Courtoisie. Dicho evento se llevará a cabo el día 16 de diciembre a las 18:30 hs. en el Anfiteatro Artigas del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Rafael Courtoisie nació en Uruguay. Poeta, narrador y ensayista. "Palabras de la noche" (Caracas, Monte Ávila, 2006) es una extensa antología de su obra poética. "Poesía y caracol" (Sevilla, 2008) y "Mirar de ciego" (México, 2009) son sus libros de poesía más recientes.  Obtuvo, entre otros, el Premio Fundación Loewe de Poesía (España, Editorial Visor, jurado presidido por Octavio Paz), el Premio Plural (México, jurado presidido por Juan Gelman), el Premio de Poesía del Ministerio de Cultura del Uruguay, el Premio Internacional Jaime Sabines (México) y el Premio Blas de Otero (España).

Profesor Invitado en Florida State University (EE.UU.), Cincinnati University (EE.UU.), Birmingham University (Inglaterra), Universidad Nacional de Colombia, entre otras. Convocado por la Universidad de Iowa para integrar el prestigioso Internacional Writing Program. Dictó seminarios y conferencias en numerosas universidades e instituciones de España, Inglaterra, Francia, Italia, Israel, Grecia, Turquía, Bosnia, Canadá, Estados Unidos y América Latina.

Parte de su obra ha sido traducida al inglés, francés, italiano, portugués, rumano, chino, uzbeco, bosnio y turco, entre otros idiomas.

“En la obra de Courtoisie se destacan la gran precisión y a la vez una sorprendente libertad en el manejo del lenguaje”

Octavio Paz
Mexicano, Premio Nobel de Literatura

“Rafael Courtoisie es uno de los escritores latinoamericanos más descollantes y de más merecido prestigio. Sus rasgos predominantes son el rigor y la ironía siempre reveladora”

Mario Benedetti
Uruguayo, Premio Reina Sofía de España

"La poesía de Courtoisie  es el intento -afortunado y exacto- de mostrar el envés de la palabra, ese vacío lleno de rostros que tiemblan en los claros silencios"

Juan Gelman
Argentino, Premio Cervantes de Literatura

Todo intento de facilitar el diálogo es positivo pero no debe obstaculizarse con preconceptos

Las agencias internacionales de noticias informaron, en el correr de esta semana que acaba de terminar, que los gobiernos de Argentina, Brasil y Uruguay, se preparaban para reconocer al gobierno de la Autoridad Nacional Palestina, hecho que sucedería en algún momento del año próximo. En el caso uruguayo, ello no constituye una novedad, aunque la gran prensa no se haya ocupado de ello.

La noticia no es ciertamente una novedad para cualquier lector atento. Es, en realidad, la culminación de un proceso que ya lleva varios años y que parece se completaría en el 2011. Pero por advertido, no adquiere la condición de válido. El propósito es imposible no compartirlo. Es más, es anhelado por nosotros. Sin embargo, exhortar a la negociación de las partes en conflicto condicionando las bases de ese diálogo constituirá un severo contrapeso a los mejores deseos.  Y lo que es peor, una nueva frustración.

¿Qué es la ANP y cómo surge?

Vale recordar que la Autoridad Nacional Palestina surge en 1994, como resultado de los acuerdos de Oslo entre la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y el Estado de Israel. En el espíritu de ese acuerdo se aspiraba a ir a más, y por ello la ANP aparece como una institucionalidad transitoria, con un horizonte de 5 años tras el cual tendrían lugar las negociaciones finales. Fue en base en esos acuerdos que la Autoridad Palestina fue designada para controlar tanto la seguridad como la administración civil en las áreas urbanas palestinas (referidas como "Área A"), y sólo control civil sobre las áreas rurales palestinas (el "Área B"). También se define una “Zona C” que permanece bajo control israelí, y Jerusalem Este que es excluida de los acuerdos de Oslo.

Así las cosas, los ministerios y demás organismos centrales de gobierno se instalan entre Ciudad de Gaza y Ramala, cercana a Jerusalem.

Vale remarcar que oficialmente es un territorio autónomo y una nación, pero no es un Estado reconocido internacionalmente, pese a estar en proceso de independencia. La Autoridad Nacional Palestina (controlada por Al Fatah, y presidida por Mahmud Abbas) gobierna en Cisjordania, mientras que en la Franja de Gaza es la organización Hamás la que ejerce el control y mantiene el gobierno del anterior primer ministro Ismail Haniya.

Leer más...

¿Crítica o miedo?

ELo que hay detrás de la reacción internacional contra Jones no es una exaltación de tolerancia religiosa, sino una explosión cósmica de miedo. ¿No? Entonces, ¿por qué no existe la misma preocupación internacional con el acoso contra los cristianos en tierras musulmanas, contra la pena de muerte de algunos países por el solo hecho de llevar una cruz, por la destrucción de iglesias o sinagogas, e incluso por la muerte de religiosos?

Lo más alarmante de todo este esperpéntico sainete es que cualquier tonto con una cruz, una pancarta y un micrófono puede poner en jaque a los cuerpos de seguridad de todo el planeta. En un mundo algo más normal, o algo menos delirante, lo del bigotudo Terry Jones no habría pasado de estúpida provocación, en línea con el gusto por quemar libros que tienen algunos, desde que la tolerancia cero con la inteligencia se instaló en el cerebro de la historia. Hitler y Stalin fueron maestros en dicho arte crematorio. Y, en las tierras excitadas del islamismo más fanático, el gusto por quemarlo todo, desde cruces católicas hasta fotos de dibujantes de cómics o escritores o pensadores, es un deporte con muchos adeptos. Los hinchas más fieros incluso intentan pasar de quemar fotos a poner bombitas en los propietarios de la cara.

Terry Jones no ha inventado nada, porque parece que la estupidez es coetánea del hombre, desde que se convirtió en un animal erectus. Por supuesto, el mundo estaría mejor sin estos provocadores de pacotilla, cuyo histrionismo sólo sirve para convencernos de que la naturaleza se equivocó con el experimento humano.

Leer más...

Alumno viene de alimento

altAlumno viene de alimento. Viene de cría, viene de algún lado, sigue viniendo. La raíz es la misma que en adulto: viene creciendo. Adulto es el que ha crecido y alumno es movimiento, es tiempo, es proceso, es sin llegar a ser. Es lo que tiende, es lo que vive, es lo que busca. Hay una etimología popular que lo asocia con lo falto de iluminación. Pensarlo como ausencia de luz es pensar que la luz y la oscuridad son escindibles, separables, abismables; es pensar que los ojos no ven en la tinieblas. Toda etimología es interpretación, y sin embargo hay luz porque es oscuro. O hay luz incluso en lo oscuro. O por lo menos, hay mirada. Sócrates lo sabía cuando pensaba la docencia como mayéutica, como guía para un parto. Inducir al alumno, como en la labor de las parteras, a que encuentre su propio conocimiento.

El saber no se extrae, no se coloca, no se acumula: el saber se inspira. Todos somos luz y oscuridad porque todos somos carentes. Y si, según Platón, el amor es la búsqueda de un faltante, entonces mientras haya falta, habrá amor. Nadie ama para llegar hasta algún lado. Solo nos despertamos a la mañana siguiente y seguimos amando. Nadie se alimenta para llegar hasta un punto final, sino que el alimento se renueva cada día. Otra vez la comida, otra vez la necesidad de encontrar, que se devela necesidad de buscar. No se trata de buscar para encontrar, sino de buscar por el valor mismo de la búsqueda. Es que si alumno proviniera de falto de luz o del que espera ser iluminado o del que cree poder iluminarse, de nuevo el conflicto se vuelve la lucha por el color del cielo. ¿Es celeste, es negro, es blanco, es transparente? ¿Quién lo pinta? ¿Qué luz? ¿Quién maneja la linterna?

Así, nuestros rebaños, nuestros anónimos, nuestros números sin nombres, levantan la cabeza y pueden vencer a la oscuridad y fijar la mirada. Fijaciones, como obsesiones, como esos ídolos de piedra que Abraham destruía en el relato. Idolatrías que bien presentadas y bien seductoras y bien convincentes acomodan a los alumnos en su lugar común: alguien al que hay que taparle su carencia. Llenarlos de piedras, empacharlos de estrategias, inundarlos de técnicas. Taparlos, esconderlos, distraerlos. ¿Todavía no nos dimos cuenta que en un desierto, todo es recorrido? ¿Todavía nos empeñamos en priorizar la respuesta a la pregunta? ¿Todavía creemos que se puede alimentar a alguien hasta hacerlo reventar? En el desierto rige la ley de la hospitalidad: al otro siempre le abro la puerta. Solo el que cree que su casa es el mundo, se encierra y excluye la perspectiva del otro.

Leer más...

El fin de Januca

altJanuca es una festividad con una crisis de identidad.  Desde el comienzo, los rabinos tuvieron dificultades en precisar qué era lo que estábamos celebrando.  ¿Era la victoria militar de los macabeos o la de Dios sobre los asirios? ¿Era la victoria espiritual del judaísmo sobre el helenismo? ¿O era el milagro de que una pequeña vasija de aceite dio luz en el Templo durante ocho días? ¿O es una festividad que celebra la victoria del pueblo judío contra la opresión religiosa?

Lo que hacemos a menudo cuando tenemos muchas opciones es que las elegimos a todas.  Sin embargo, esto no aclara, al contrario crea confusión y falta de un foco de atención,  alejando  a la fiesta de los valores, relegándola a la esfera de la observancia ritual solamente.  Encendemos velas sin saber realmente por qué y celebramos sin un claro entendimiento de la causa de nuestra alegría.

La crisis de identidad de Januca, sin embargo, viene de una fuente aún más profunda. Muchos de los motivos potenciales para celebrar antes mencionados, ya no son convincentes o significativos.  Las victorias militares son maravillosas especialmente cuando tomamos en cuenta la alternativa, pero en un mundo en que el poder judío es parte integral de la experiencia judía la celebración de una victoria de hace más de 2.000 años no es particularmente atractiva o significativa.  Para que una victoria militar sea memorable su resultado tiene que haber producido un punto de inflexión.  La victoria macabea no fue un punto de inflexión en la historia judía.

Hoy en día, sin embargo nos enfrentamos a un problema aún más sustantivo.  Cuando Januca se convirtió en fiesta, vivíamos en un mundo de dicotomías entre el judaísmo y el helenismo, en el cual las luces de Januca simbolizaban una pureza de fe y un compromiso con la Torá libre de la influencia y corrupción helenísticas.  Hablábamos de Atenas y Jerusalem como dos caminos alternativos y mutuamente excluyentes.  Nuestra identidad o tenía su base en Jerusalem y se nutría por ella o estaba enraizada y guiada por Atenas. Cada una crea una identidad definida y mutuamente excluyente.  La victoria de una es la derrota de la otra.

Leer más...

Donde duermen los olvidos

alt“La casa de la memoria” (“Que tu memoria sea mi casa” Edmond Jabès)


Hay un poema de John Berger que usaré, en cierto modo, como epígrafe, como cita iluminada:

“Escribiendo

acurrucados junto a la muerte

somos sus secretarios

leyendo a la luz de la vida

completamos su libro mayor

donde termina ella,

colegas míos,

empezamos nosotros, a ambos lados del cadáver,

y cuando la citamos

lo hacemos

sabiendo que la historia está a punto de acabar.”

Vida y muerte enlazadas, entretejidas, en este mundo al que hemos sido arrojados con furia y llanto, con un tatuaje en los párpados, de misterio y de misión, que debemos comenzar  a explorar desde el principio de los principios.

Dije “vida y muerte” multiplicando y pulverizando espejos y puentes, unidas como gemelos del tiempo pero nunca reconciliadas. Ese lazo estrecho que las une socava todas las fundaciones.

“La vida escribe lo que ha leído la muerte (y hasta dictado)”, dijo Edmond Jabès.

Elegí el subtema “Donde duermen los olvidos” porque de todas las formas que la poesía adopta, de todas sus “funciones”, el de la memoria es una de las más significativas, potentes y generosas.

“La poesía es un relámpago de percepción”, dije una vez; un “juego mayor”, añadí; “una manera de iluminar los rincones oscuros de la existencia”. Pero sobre todo,”una vasija llena de memoria”. “Memoria calcinada”, Juan Gelman dixit.

Leer más...

Violencia contra las mujeres, también en las altas esferas

altEl Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, celebrado el 25 de noviembre, tuvo este año en Israel una resonancia mucho mayor de la habitual. Durante la semana que lo precedió, casi todos los noticieros despuntaron con las novedades pertinentes a un caso particular, que adquirió dimensiones mediáticas gigantescas dado que su protagonista es una personalidad pública.

Se trata del Comandante de la Policía Uri Bar Lev, que repentinamente dejó de protagonizar los titulares por sus altas probabilidades de convertirse en el nuevo Jefe de Policía y pasó a hacerlo en calidad de presunto acosador sexual. Todo empezó a partir de la denuncia en su contra, presentada por una mujer identificada como "Alef" (la inicial de su nombre), según la cual, Bar Lev, con quien tenía una relación laboral, la había acosado o atacado (tema aún no esclarecido) sexualmente hace dos años y medio.

A pesar de la agudeza del asunto, su acusación pasó a un segundo plano cuando inmediatamente después de hacerse pública apareció otra mujer que denunció al mismo Bar Lev de haberla violado, cinco años atrás, cuando ella estaba, según declaró, bajo efectos de una droga.

Pero "Alef" recobró rápidamente su protagonismo cuando, precisamente el mencionado 25 de noviembre, en un acto en conmemoración del Día de la No Violencia contra la Mujer llevado a cabo en Tel Aviv, la Dra. en Sociología Orly Innes, casualmente, o no, especialista en el tema de la violencia contra la mujer (que tiene a su cargo el proyecto nacional "Ciudad Sin Violencia"), declaró ante las cámaras del noticiero principal de las ocho de la noche, que ella es la famosa y misteriosa "Alef".  El domingo 28.11 Bar Lev, que niega las acusaciones, anunció que decidió tomarse licencia y que retira su candidatura a Jefe de Policía. Por el momento, se investigan ambas denuncias en el marco del Departamento de Investigación de Personal de la Policía sospechoso de haber cometido delitos.

Más allá del dictamen de las autoridades pertinentes, es un hecho de que la gran repercusión que tuvo el asunto surtió efecto en cuanto a la toma de consciencia respecto a esta problemática. Por ejemplo, inmediatamente después del discurso de la Dra. Innes del jueves, aumentó considerablemente el número de llamados a la línea de auxilio telefónico de los Centros de Ayuda para Victimas de Ataque sexual. Por otro lado, y aunque parezca trivial, es un síntoma de apertura al respecto, la gente discute, tanto en la calle como a través de los medios, si tal o cual actitud representa o no acoso sexual.

Lamentablemente, no es el primer caso en que se denuncia por delitos de esta índole a una personalidad pública israelí en los últimos años y es de suponer, que tampoco será el último. Como se recordará, hace cuatro años y medio fuimos testigos de denuncias de mayor envergadura aún, contra quien fungía entonces como ¡presidente de la Nación!  Moshé Katzav. (La sentencia que declarará si Katzav es culpable o inocente, se dará a conocer el 28 de diciembre.)  Tampoco faltaron ministros, rabinos, funcionarios del ejército y de la Policía, estrellas de la televisión, altos ejecutivos y personalidades públicas de otros sectores que en los últimos años pasaron por el banquillo de los acusados por conductas de acoso y/o ataque sexual.

Leer más...

Januca, helenismo y globalización

altA primera vista, existen muchas similitudes entre el mundo en el que se desarrolló la revuelta macabea y el actual. La conquista helénica intentó imponer un mundo espiritual único, globalizado, dentro de los conceptos de su tiempo. El intento de crear una cultura universal hoy, a cuestas de las culturas locales, si bien se permite ser más sutil en sus formas gracias a mecanismos de difusión más eficientes que la espada, no es más respetuoso con las alternativas culturales que encuentra, ni les ofrece una suerte mejor que la desaparición.

Conviene recordar que en la cultura helénica, su particular visión de mundo se concibe a sí misma como un nuevo grado de evolución de la especie humana, y pretende “liberar” a los pueblos a los que se impone de supuestas ataduras a un pasado primitivo, cuya cultura propia no hace más que perpetuar.
El acento en el hedonismo, en el disfrute corporal “aquí y ahora”, presenta una fuerte similitud adicional con la nueva cultura global.
Por contraparte, una aparente diferencia se da si recordamos que quienes abrazaron la nueva cultura fueron solamente los ricos y poderosos, que vieron en la alianza con los conquistadores y la adopción de sus códigos culturales la mejor posibilidad de perpetuar sus privilegios.
Aparentemente, la actual cultura global es más democrática, e invita a todos los estratos de la población a participar de ella. (Decimos “aparentemente” pues un análisis más cuidadoso, que toma en cuenta la ruptura de los tradicionales marcos geográficos y administrativos, muestra que también hoy importantes sectores de población no pueden acceder a la cultura dominante ni disfrutar de los placeres que pretende vender.)

El que la historia de Janucá no aparezca en los textos bíblicos ha permitido que fuera reescrita y releída a lo largo del tiempo, y como era predecible, el auge del sionismo y la visión nacional del judaísmo rescatan la fiesta de su condición de acontecimiento secundario,  y la relanzan como una reafirmación de la nacionalidad y autodeterminación judías, amén de presentar un antecedente histórico a las victorias militares de nuestro tiempo. El que Janucá rememore actos humanos y no divinos solamente aumentó el atractivo de la festividad a ojos de la moderna visión laica y nacional del judaísmo.

La visión de la narración de Janucá como lucha por la independencia y la autodeterminación nos dificulta el saber hasta qué punto los insurgentes se rebelaron por cuestiones nacionales, por cuestiones religiosas (al haber sido prohibido el culto judío) o por cuestiones sociales. La mayoría de los investigadores están de acuerdo en que la conquista helénica originalmente había sido inclusiva y permitía una gran autonomía religiosa y cultural. Quizás de seguir así la historia hubiera sido completamente distinta pero la lucha entre distintos sectores por la primacía interna: la mayoría del pueblo por una parte y una minoría enriquecida y asimilada al conquistador por otra que arrastra a éste a una política intransigente y de prohibición de la cultura popular, cambia por completo el curso de los acontecimientos y termina con la expulsión de los conquistadores.

Leer más...

La ética judía

Una reciente encuesta realizada por la organización Guesher muestra que una mayoría absoluta de la comunidad religiosa ortodoxa y ultra-ortodoxa apoya la expulsión de los hijos de los trabajadores extranjeros, en tanto que la comunidad secular está dividida sobre la cuestión. La encuesta también muestra que la comunidad religiosa prefiere el mandamiento "primero los pobres de tu ciudad" por encima del mandamiento de ayudar al extranjero y al huérfano. ¿Por qué la comunidad religiosa ha abandonado el movimiento por los derechos civiles cuando existe una rica infraestructura en la tradición judía para proporcionar un marco para movimientos de este tipo? Los Doctores Zvi Mark e Ishay Rosen-Zvi analizan el tema desde puntos de vista opuestos, pero llegan a una conclusión similar y sorprendente: éste es fundamentalmente una discusión acerca del carácter del Estado.

Dr. Zvi Mark: “Los resultados de la encuesta refuerzan el sentimiento de que existe una profunda brecha cultural en el Estado de Israel. Mientras que las energías de la izquierda se canalizan hacia cualquier lucha que intente reducir el carácter judío del Estado, la derecha y la derecha religiosa están interesadas en preservar y hacer hincapié en el carácter exclusivamente judío del Estado.

La expulsión de los hijos de los trabajadores extranjeros es un claro ejemplo de esto. Los titulares de los medios de comunicación y la campaña pública se basan todos en la intención de confundir al público. Este no es un caso de unos pocos hijos que son expulsados o la dolorosa separación de sus familias, sino el regreso de las familias de los trabajadores extranjeros ilegales a su país de origen: los padres junto con sus hijos. La hipocresía y la falta de credibilidad se hace particularmente evidente en el hecho de que el pueblo judío no hace mucho tiempo sufrió la expulsión de miles de familias que habían vivido en Gush Katif durante varias décadas y se habían asentado allí legalmente y de acuerdo con una decisión del Gobierno y con el apoyo y el estímulo del Estado. Esto es, hasta que se tomó la decisión de que se trata de una zona prohibida a los judíos, y el ejército expulsó a segundas y terceras generaciones de hijos que habían crecido allí. Sus hogares y campos fueron destruidos y todo el trabajo de su vida simplemente desapareció.

Leer más...

Entrevista a Ariel Seidler, director de Observatorio Web

alt¿Cómo y dónde nace la idea de www.observatorioweb.org?

El Observatorio nace por la preocupación del Congreso Judío Latinoamericano, AMIA y DAIA de ver que algunos utilizan a la Web como un canal para difundir mensajes discriminadores. Creíamos necesario abordar el tema, entender de qué se trata y trabajar para que la Web sea un espacio de
libertad y respeto.

¿Cuál es el cometido de un portal con estas características?

La idea es generar conciencia sobre la temática, que la gente sepa que tiene que denunciar en los sitios, sepa que tiene un lugar donde reportar y que se va a trabajar para removerlo. Ya estamos trabajando con las empresas líderes de Internet y con el INADI en Argentina.

¿Cuál es la importancia de que exista una web de este tipo?

Me parece que tenemos que pensar una nueva concepción de discriminación. De aquí radica la importancia. No es lo mismo cuando pasa en el mundo offline, donde las personas interactúan frente a frente, que cuando se da en el mundo online, en la web. Las distintas vías y lugares que existen, distintos materiales como videos o imágenes, el anonimato, la sensación de impunidad, nos obliga a reflexionar y actuar de otra manera en torno a la discriminación.

¿Cuál es el apoyo institucional con el que cuentan? ¿Cuánto apoyo reciben de ellos?

Estamos trabajando fuertemente desde las tres instituciones que dimos inicio al proyecto y algunas otras ya se sumaron. En este momento estamos encontrándonos con referentes de otras minorías y esperamos abordar el tema todos juntos.

¿Es difícil manejar la objetividad en una temática como esta?

La dificultad pasa por las distintas legislaciones que hay en los países. Internet es mundial, no hay un único criterio y en general no nos podemos
basar por nuestra ley sino por la de Estados Unidos dado que allí están la mayoría de las empresas de Internet. Las concepciones son distintas.
A su vez, nos es lo mismo abordar el tema en la Web 2.0 que en un sitio tradicional.

Leer más...

· Más leídos ·

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos