Entrevista a Chanoch Zeevi, director de film "Hitler's Children"

altChanoch Zeevi es productor y creador de la Maya Production en Israel. Esta productora se especializa en producir documentales. Alguno de sus proyectos son "On the frontline" del 2001 y "Nadia´s friends" del 2006. Sus documentales han sido proyectados no sólo en Israel sino que en Alemania, España, Italia y Francia.

www.hitlerschildren.com

¿Cómo nace la idea de este proyecto?

La idea de este proyecto nace, durante el transcurso de mi trabajo en el filme" La desaparición de Martin Burmann".  En este filme, me vi sentado frente a miembros del partido Nazi que sobrevivieron y ellos me contaron sobre Martin Burmann. Uno de los encuentros especialmente fuertes para mí, fue con quien  fue secretaria personal de Hitler – Traudl Junge. Nos encontramos en su casa en Munich, y lo que especialmente me horrorizó fue la sensación de que hasta el día de hoy ella no logra ocultar su admiración por Hitler. Fue ahí que comprendí que encontrándose con "el otro lado", con los hacedores  del Holocausto , se puede arrojar algo de luz a la naturaleza de ese  odio de los alemanes hacia los judíos- odio que los descendientes mamaron en sus casas, el hecho de ocultar la responsabilidad por el Holocausto, la ciega admiración por Hitler, etc y esto es, de hecho, parte de la historia del Holocausto. Alguien hizo esos horrores… Y cuando hoy me siento frente a los familiares de los Nazis,  que tuvieron el coraje de enfrentarse con  sus familias que ocultaron la verdad y callaron, esto es para mi un aspecto imprtante para recordar y perpetuar la historia del Holocausto.

¡Cuáles fueron los primeros pasos a dar en la investigación?

La investigación duró casi dos años. Parte se basó en conocimientos que ya teníamos de filmes anteriores. Nos ayudamos con inevstigadores que cuestionaron la historia de las familias de los Nazis y con periodistas  que intentaron y lograron durante los años encontrarse con los descendientes de los Nazis más cercanos a Hitler. Paralelamente estudiamos el relato histórico y el grado de responsabilidad  por los horrores que cometieton  cada uno de los principales Nazis cuyas familias hemos entrevistado en este filme.

Leer más...

¿Qué les debe Israel a los judíos del mundo?

La relación entre Israel y la judería mundial – o para hablar con más exactitud – la disminución constante en la relación, es una de las principales preocupaciones del liderazgo institucional judío.  ¿Qué se puede hacer para combatir la percibida desconexión y la alienación hacia Israel que va en aumento?

Un punto central de los esfuerzos está concentrado en mejorar las relaciones públicas y la educación de la judería mundial en lo que toca al caso a favor de Israel.  Un aumento en la capacidad de los judíos de defender a Israel conducirá a un aumento paralelo en la afinidad hacia Israel y a una posible afiliación con el mismo.  

Israel, sin embargo, no puede combatir la alienación a menos que cese de generarla y ser una de sus causas primarias.  Si Israel quiere una judería mundial con una fuerte afinidad por Israel y sus necesidades, entonces debe tomar en consideración el impacto que sus políticas tienen en la judería mundial.  Se trata no solamente de la legislación en cuestiones  de conversión y de los derechos de los judíos liberales de rezar en el Kotel.  Israel debe reconocer que sus decisiones en política exterior impactan  tanto sobre las relaciones de los judíos con Israel como con sus relaciones con los países donde viven.  

Durante décadas le hemos dicho a la judería mundial que puesto que no son sus hijos los que exponen sus vidas, deben permanecer en silencio y apoyar cualquier política propuesta por el gobierno israelí.  Aunque hay mucho de cierto en este argumento, ha llegado el momento de reconocer que una de las causas de la alienación de Israel es el impacto negativo percibido respecto a las políticas israelíes en la forma en que los judíos se sienten alrededor del mundo.  Una política indefendible o cuestionable avergüenza a los judíos y los expone a la crítica y al ridículo de sus conciudadanos.

Una judería mundial comprometida con Israel es una judería mundial a la que Israel le causa un impacto positivo tanto desde un punto de vista judío como  personal.  Es una judería mundial que conecta su identidad como judíos con el Estado de Israel.  Como israelíes, es este tipo de de compromiso que anhelamos.  Es hora que reconozcamos la responsabilidad que esto genera.

Leer más...

A modo de opinión personal, Woody Allen

altAllen Stewart Konigsberg, nombre real de Woody Allen, nació el 1 de diciembre de 1935 en Brooklyn, Nueva York (Estados Unidos). Hijo de Martin Konigsberg, quien trabajó en diversos empleos, como taxista y camarero, y la contable Nettea Konigsberg, ambos de creencias judías ortodoxas. Tiene una hermana menor, la productora Letty Konigsberg.
Poco amigo de los libros académicos y no demasiado sociable, Allen pasó como pudo sus estudios primarios y secundarios.
A los 15 años se rebautiza como Woody Allen y tres años después se matricula en la Universidad de Nueva York para estudiar cinematografía, pero tras suspender un curso de producción y aburrirse como una ostra, abandona los estudios tras un semestre en las aulas universitarias, dedicándose a escribir gags para el comediante David Albert.
Poco después trabajó en el programa de televisión "Your show of shows", escribiendo para gente como Carl Reiner, Art Carney o Sid Caesar.
En 1956 Woody se casó con Harlene Rosen, de quien se divorciaría en 1962.
Precisamente, a comienzos de la década de los 60, decidió lanzarse como cómico en solitario, logrando un gran éxito con sus apariciones televisivas, sus discos de humor y sus actuaciones en el Greenwich Village.
Este creciente renombre en el mundo del entretenimiento le llevó rápidamente al mundo del cine.
La religión, el sexo, sus visitas al psiquiatra y otras ideas como la muerte son las principales obsesiones de este autor en su producción cinematográfica. Otro de los ingredientes que definen su obra es el sentido del humor.

Pequeña selección de películas con comentarios personales.

Los comienzos nunca son fáciles

Bananas, 1971.


«La única manera de ser feliz es que te guste sufrir. »  Woody Allen

Woody Allen firma contrato con United Artists, productora creada por Charles Chaplin, para filmar Bananas.
Cuando empezó en el cine, Allen no era más que un cómico que trasladaba una sucesión de gags y secuencias humorísticas a la pantalla. Por estos tiempos Coppola reinaba con la saga de los Corleone, Scorsese ya había dirigido Malas Calles (Mean Streets, 1973) y Alicia ya no vive aquí (Alice Doesn´t live here anymore, 1975), Truffau continuaba incansable del mismo modo que Fellini o Kurosawa.

Leer más...

Xenofobia en tiempos de Crisis

Cortesía de infoedio.org

Un fantasma recorre Europa, es el espectro del populismo xenófobo quien de manera muy peligrosa alimenta un tsunami totalitario que proyecta dar al traste con históricas conquistas democráticas, especialmente con la universalidad de los derechos humanos.

La nueva extrema derecha xenófoba sigue su larga marcha hacia las instituciones en todos los países europeos, alentando la intolerancia y el odio, contaminando a partidos e instituciones democráticos en toda Europa. La espectacular subida electoral en Austria, Suecia y Holanda lo confirma, uniéndose al consolidado Lepen en Francia, a la dura ultraderecha de Jobbik en Hungría, a la Liga del Norte en Italia, al BNP de Gran Bretaña o a los islamófobos en Suiza; opciones que parecen construidas en los mismos laboratorios del neofascismo europeo. Pero no todo queda aquí, de igual manera la deriva contaminante hacia los partidos democráticos proyecta modelos autoritarios, como evidencian Sarkozy y Berlusconi con la crisis de los gitanos rumanos y búlgaros, así como reorientaciones en las políticas de inmigración, cual es el caso de la posición de Merkel, de corte asimilacionista y excluyente.


 Esteban Ibarra es Presidente de Movimiento contra la Intolerancia y Miembro del Consejo Asesor de Infomedio. Ver Perfil

En el escenario de crisis económica, el aumento del prejuicio xenófobo y del hostigamiento a la inmigración están servidos. Además el impacto es aún mayor si a la crisis económica, originada por el modelo y dinámica de acumulación de capital y no por los inmigrantes, se le suma una crisis de proyecto democrático progresista y de sostenibilidad del estado de bienestar. Hablamos de evidencias. El rechazo de gran parte de la población a compartir igualdad de trato en materia de empleo, sanidad, educación y todo tipo de atención asistencial se viene constatando no solo en las encuestas oficiales, también se manifiesta en situaciones discriminatorias y de hostigamiento en la vida cotidiana. En ese contexto, la ofensiva xenófoba organizada obtiene su mejor resultado al desplegar su estrategia subyacente que, más allá de la hostilidad de los chivos expiatorios elegidos, ataca directamente la cohesión democrática y la convivencia integradora de la diversidad, mediante un uso perverso de cualquier conflictividad social generada a partir del fenómeno de la inmigración,  del pluralismo religioso y de la diversidad social o cultural. Con la propaganda xenófoba y el discurso de la intolerancia se contraponen como realidades irreconciliables, nos lo mostró la campaña ultra en Suecia, el estado del bienes

Leer más...

"Guinzburg supo preservar y trabajar con el niño interior"

“Jorge Guinzburg. La inteligencia rebelde”, de reciente publicación, da cuenta de la vida y obra del multifacético personaje del periodismo y el humor argentinos, fallecido en 2008.  TuMeser entrevistó a su autor, Hugo Paredero.
 
Tiene todas las condiciones para ser el elegido: una amplia experiencia en el periodismo argentino que incluye el paso por la redacción de revistas míticas como Humor Registrado y Caras y Caretas; la autoría de guiones de programas de radio y TV (junto a Horacio del Prado condujo en 1985 “Nos estamos viendo”, el primer programa televisivo dedicado a criticar a la TV); numerosos libros, así como también la autoría de destacadas obras de teatro. A pesar de su reconocida y prestigiosa trayectoria profesional, y de haber desarrollado un trabajo de investigación exhaustivo, Hugo Paredero insiste con creíble modestia en que la biografía sobre Jorge Guinzburg estaba destinada a ser escrita por otro. “La confianza del editor y Carlos Ulanovsky [íntimo amigo de Guinzburg] ayudó muchísimo. A mí me encantan los estimulantes, la gente facilitadora, que te ayuda a ponerte en vereda sobre un proyecto y mandarte”, comparte Paredero a TuMeser, agua mineral mediante, en un bar cercano a Plaza Italia, del que es habitué.

Y vaya si fue estimulante para Paredero encarar la enorme tarea de contar en 330 mil caracteres con espacios “Jorge Guinzburg. La inteligencia rebelde”, la biografía de este prolífico actor, productor, conductor, escritor, periodista, guionista, empresario y por sobre todas las cosas humorista, que con su muerte en marzo de 2008, dejó un vacío enorme en el mundo del espectáculo. “Me lo crucé cuatro o cinco veces en mi vida –recuerda Paredero-, nos conocíamos por los trabajos de cada uno, pero nada más. Y sin embargo, esas pocas veces que nos cruzamos nos abrazamos como si fuéramos amigos de toda la vida. Jorge expandía por todos lados. El fuego para mí fue ese, jugar a que al conocer su vida la revivía con él. Sentí eso, así le encontré placer al trabajo, una vez que superé el temor inicial de que no iba a poder. Pensé ´qué lindo lo que la vida me puso´. Pero qué lástima que el protagonista no esté.

Con el agravante de que hacía poco de su muerte. Si hace poco ahora, imaginate el año pasado, cuando comencé a entrevistar gente. A pesar de que iba como entrevistador, todos me conocían, me recibían y aceptaron. Aún hoy no han terminado de llorarlo. Ernestina País [la conductora televisiva, compañera de Guinzburg en Mañanas Informales]  me contó que se despierta a la noche y piensa “Ay, tengo que llamarlo a Jorge” o descuenta que a la mañana lo va a ver y no lo ve... ¡Cuánto amor despertó! ”.

Creador de ciclos televisivos históricos e innovadores como La noticia rebelde, Peor es nada, La Biblia y el calefón y Mañanas informales, Guinzburg era un tipo imparable, curioso, emprendedor, que también tuvo una fuerte presencia en gráfica, radio y teatro.  “En 1986 –rememora Paredero- aparece La noticia rebelde, a pesar de que podía considerarse cierto desprendimiento de Semanario Insólito. Se instala él, además. Porque la gente lo podía haber leído en Satiricón, lo podía escuchar por radio, lo podía leer en Diógenes y Linyera, con Carlos Abrevaya. Pero la TV te hace ver todo. Vos podés leer y reírte con lo que te dijo alguien, pero después a lo mejor ese alguien lo ves y diciendo lo mismo no te causa gracia. Cuando la gente lo vio instalado como un niño (ese me parece su gran don, haber sabido preservar y laburar con el niño) que hacía reír y que además tenía réplica (le tiraban dos y devolvía cuatro), imitaba, hacía acrobacias, corría, se agitaba, descansaba un poco y volvía…. Un niño así, es irresistible. Su gran don, no sé cómo habrá hecho, es haber sabido preservar eso del niño, cuando entrevistaba. Incluyendo su etapa “maldita”, cuando preguntaba a los invitados y los ponía incómodos e iba a donde quería, ir como un niño. Consciente de que tengo acá al que tengo y no me lo voy a perder. Los niños no son crueles, son verdaderos, auténticos. Y Jorge era el que era, no se disfrazó de nada para instalarse y trascender. Hacía sentir a todos los “elegidos” para su entrevista. Llegado el caso, Jessica Cirio era lo mismo que [Adolfo] Bioy Casares.”

-Hacía sentir bien a sus invitados…
-Por supuesto que se notaba a cuál admiraba más, porque era transparente, lo veías en su miradita. Estaba en su salsa, pero no perdía conciencia de exprimir, ¡le sacó jugo a piedras! Porque él manifestaba la curiosidad periodística. ¿Viste que los niños tienen eso de los por qué? Bueno, lo mismo. Le daba risa la pregunta. Risa la repreguntaba. Risa la reflexión que le deparaba la respuesta… Y avanzaba y así terminabas conociendo al entrevistado. Además, convertía en interesantes a invitados o temas que aparentemente no lo son.

(Por caso, el periodista Osvaldo Bazán, ex compañero en Mañanas informales y uno de los que brindan testimonio en el libro, recuerda cuando entrevistaron durante 25 minutos al cineasta mexicano Arturo Ripstein, en lugar de hablar del rendidor “Bailando por un sueño”. Y sin embargo, Bazán recuerda que “el rating no paró de subir”).

-Convengamos que con Peor es nada ese niño se potenció.

-Se difrazó, como nos disfrazábamos de chicos. Yo no sé si Jorge era un gran actor, en el sentido de la versatilidad… Era un niño, incluso cuando algo o alguien (una risa) le hacía acordar que estaba actuando, se reía también. Se daba todos los permisos.
Le interesaba el humor fino y el popular, es algo que marcás en el libro.
-Estaba en él. Por eso fue el niño que fue, leía mitología griega, historia, novelas y leía también revistas de historietas. Además escuchaba la radio. Y cuando lo hacía no escuchaba hablar de Demóstenes, sino a animadores, voces. Por esa formación diversa no hacía distinción entre el humor “popular” y el “fino, disfrutaba tanto con un show de Jorge Corona como con uno de Les Luthiers.

-¿Cuáles fueron sus influencias dentro del humor?

Adoraba Woody Allen, así como los cuentos de Sholem Aleijem y Alberto Gerchunoff. Actores “mudos”, como los Keaton, Chaplin, Benny Hill. Son todas influencias. No se podía permitir la bajeza de plagiar, por más que era una buena esponja, que tenía savia propia.  Era un buen receptor, tomaba lo que recibía para tal cosa, no era copiar tal cual. Pero no era ajeno, porque todos nos alimentamos de todos.  A la hora de escribir tenía esa obsesión, que para mí es propia de la riqueza del humor judío, de no desperdiciar. Si el chiste cabe en cinco palabras, no pongamos siete. Se ocupaba de pensar que todo lo iba a decir, cuando lo escribía, que todo tuviera un efecto humorístico. Aparte de tener una ilación, de saber de qué hablaba, por dónde iba.

-¿Cómo era la relación de Jorge con el judaísmo?

-Tenía plena conciencia y satisfacción de reconocerse judío, de reconocer su identidad judía. Sus abuelos provenían de distintos lugares (Rusia, Polonia). Pero tenía también una curiosidad (por su personalidad, comentaba en el libro por la lectura de su papá cuando era chico, ya vuelto de Capilla del Monte, en donde era socio de la biblioteca local, y en donde leía como un condenado) [NdR: la infancia de Jorge transcurrió en la localidad cordobesa de Capilla del Monte, adonde los Guinzburg viajaron para curar el asma de su hijo menor]. Leía sin parar, novelas, ensayos, biografías, mitología, sobre religiones. Primero sobre la suya.

-Eso fomentado por su padre, ¿no?

-La lectura. Ahora, elegir, qué, decisión de Jorge. Porque la hermana sacaba muchos menos libros que él, por ahí novelas… pero la decisión de que todo era “devorable”, lo escrito, y que en todo se podía encontrar no una nueva respuesta sino una nueva pregunta, eso era de Jorge. No era un lector que jugaba a ver cuántos libros leía… se metía, indagaba, averiguaba, conocía. Lo mismo hizo con las religiones, empezando con la suya. No tenía prejuicios de que iba a dejar de ser judío o iba a ser un poco menos judío cuando iba a la Fundación del Padre Mario (NdR: Mario Pantaleo), que era un católico, y a la cual empezó a ir para ayudar a vivir a su papá que había sufrido un accidente automovilístico. Después de la muerte de su padre siguió yendo y colaborando. Y escuchándolo extasiado (según Araceli "Perla" Gallardo -presidenta de la Fundación- y según muchos) al Padre Mario. Porque le encantaba escucharlo. Tuvo su Bar Mitzvá, su pasó por el colegio Bet Am, su familia, amigos (no todos). Pienso que, lamentablemente, el nuestro es un país con mucho más antisemitismo del que se dice.  Es muy común escuchar, despectivamente, “Es judío, ¿no?”. No te dije más nada. Y con ese tono.

-¿Y él cómo vivía su judaísmo?

Jorge siempre tenía colgada la estrella de David,  le gustó casarse por ceremonia religiosa judía, ponerse la kipá… y además saborear (esto puede parecer una superficialidad pero no lo es) las comidas, los dulces, las bebidas. Que son parte de su cultura, de dónde es él. Varénikes, guefilte fish, el bishnik, bebida que su abuela preparaba con pétalos de rosa. Lejos de renegar.  Y él cuando hablaba, las tenía todas en contra (recordaba Ernestina que bromeaban con Jorge) “petiso, judío, feo, pobre”… él bromeaba con que “las tenía todas en contra” (risas). El primer don de los judíos es reírse de sí mismos. Porque los chistes de gallegos los inventamos los argentinos. Los chistes de los judíos los parieron los judíos, a fuerza de observarse y de tener una conciencia muy honda sobre cómo eran.

-En el libro mencionás la faceta de Jorge explorando diversas profesiones y oficios: empresario, taxista, creativo publicitario…

 -Sí, también actor, guionista, conductor… Era lo que era y hacía lo que sentía y quería a cada minuto de su vida. Tenía claro que ser taxista o creativo publicitario no era lo mismo que hacer de Pitufo en Peor es Nada o escribir un guión o conducir un programa. Como tenía naturalmente instalada la felicidad de vivir, la gracia de estar vivo, y por eso ponerse contento, generar humor y convidarlo, compartirlo, es de ahí que sale. Le podían pesar las cosas que no salían… Cuando era taxista, maledcir: “puta, un embotellamiento”… pero no “puta, yo en un taxi, a esta hora”. Él era un testigo activo de todo lo que iba sucediendo. Entonces, cuando se enojaba, se cabroneaba, le duraba lo que le tenía que durar pero no podía permitirse que le durase mucho. Cuando el guionista Miguel Gruskoin fue a visitarlo (ya estaba muy grave), con lo que le quedaba, Jorge hablaba en chiste. Y hablaba de planes de trabajo. En la misma mesa de luz donde tenía los remedios convivían papel y lapiceras para escribir. Por eso decidí no ahondar en el tema de la muerte. Te preguntan, ¿al final de qué murió Jorge Guinzburg? Voy a hacer lo que hizo él: no ocultarla, pero no detenerse, menos públicamente ante la pantalla, a ocuparse de ella y dar detalles, porque le gustaba tanto vivir que minuto que le dedicara a eso fuera de que tenía que dedicarle por tener que ir al médico… Había ahí una usina que no paraba de laburar. Lo hacía feliz encontrar la gracia de la vida. Que la tiene. Que generalmente estamos preparados para taparla e ignorarla o desperdiciarla. Y en él esa llama nunca se apagaba.

Sebastián Scherman

FICHA:
“Jorge Guinzburg. La inteligencia rebelde” (Capital Intelectual, colección “Paisanos”, 2010)

Fotografías: una mirada de afuera hacia adentro

Kobby Dagan nació en Jerusalem (Israel), en 1969. En 1991 comenzó a recorrer el mundo con motivo de su actividad diplomática; fue así que descubrió su afición por la fotografía. Desde entonces, sus imágenes han sido publicadas por prestigiosas publicaciones como National Geographic Israel (2008) y National Geographic Internacional (2009). Además, sus fotografías participaron de exposiciones realizadas en Turquía (2008).

Estas fotos son parte de su mirada por su pasaje por Uruguay. Una mirada externa, una mirada desde una cultura absolutamente diferente a la cultura Uruguaya.

El fotógrafo estará exhibiendo sus fotografías en  a Planta Baja del Campus Centro de Universidad ORT Uruguay (Cuareim 1451), desde el lunes 22 de noviembre hasta el viernes 10 de diciembre, y podrá visitarse libremente de lunes a jueves de 8:00 hs. a 22:00 hs. y los viernes de 8:00 hs. a 17:00 hs..

Esta exposición pone a  Uruguay bajo otra lente que representa una mirada exterior sobre la idiosincrasia y la cotidianeidad uruguaya; plasma las impresiones que un extranjero se hace de los lugares y los habitantes del país; arroja luz sobre rincones invisibilizados por la rutina. Lo que Kobby Dagan ofrece no es sólo una perspectiva fotográfica sino una posibilidad de atender y revalorizar los elementos característicos de Uruguay desde la lente de una atento observador transeúnte.

Leer más...

Serie descubrimiento de América

500 AÑOS DE PRESENCIA JUDÍA EN AMÉRICA”  – SERIE DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA es el sello ganador del Concurso Nacional convocado por el Correo Uruguayo y el Comité Central Israelita del Uruguay en 1992, cuya autora es Raquel Orzuj.

Es un timbre especial conmemorativo del hecho histórico que los primeros judíos en América fueron de origen sefaradí.
La estampilla fue emitida con un tiraje de 100.000 ejemplares y lleva una pintura original de Raquel Orzuj, una pintora que ya recibió muchas distinciones nacionales e internacionles.

La artista trató de combinar em este timbre el encuentro de culturas judeo-española-europea. Entrelazados en el diseño se pueden encontrar las Tablas de la Ley, la Torah, el Talit y otros objetos ceremoniales.

Leer más...

Corazón idiota

altUn universo de canciones, coreografías y situaciones cargadas de humor y erotismo. Un ámbito nocturno y atemporal que revela el universo femenino como un parque de diversiones. Deseos a veces satisfechos, a veces solo anhelados. En esta cita al borde de sí mismas, dos mujeres, muchas mujeres dentro de dos mujeres le hacen frente a un corazón idiota que no cesa de desafiarlas. Una mujer que sólo quiere tener un accidente automovilístico para que el mundo la mire, pelar una cebolla, llorar por una cebolla, bailar junto a los gitanos y sentir el desgarro de su música.

Cuatro hombres: actores, bailarines y músicos las acompañan en este accidentado viaje; encarnando padres, novios, amigos, profesores, hermanos.

Como escenografía, una gran barra interminable de fondo; una mesa de billar, sillones e instrumentos musicales; un night club de atmósfera masculina que contiene y sirve de plataforma a este universo femenino.

Ana Frenkel, Daniel Cúparo y Carlos Casella son sus creadores y directores y forman parte del equipo creativo junto al músico Diego Vainer, con el que ya trabajaron juntos en “El Descueve” en obras como "Hermosura", "Patito Feo y Sucio".

Posiblemente lo hilarante de algunos parlamentos y situaciones no siempre es interpretado atendiendo a una estructura dramática que difiere de la convencional. En ésta se conjugan varios personajes en cada personaje y, más que una única historia predominante, hay una multiplicidad de relatos en torno al amor, el deseo y sus derivas. Derivas que, tratándose del deseo amoroso, son siempre del orden de lo enigmático, de lo inexplicable en tanto, y en referencia a una generalidad del deseo inconsciente: “el hombre no sabe lo que quiere”.

La cuestión es que lo enigmático del deseo femenino no es algo que sólo atañe e inquieta al sexo opuesto, si no también a ellas mismas: para una mujer lo femenino en ella no es menos misterioso que lo femenino en otras.

Y de esto se trata lo central de la trama de este musical: de no saber qué se quiere, de no saber qué hacer con lo que se quiere, de querer ser “otra” y del despliegue de insólitos modos para ponerse como punto de atracción y satisfacción del otro. En fin, un combo de situaciones que conjugan sin altibajos la seducción de la que es capaz una mujer cuando de conquistar se trata, con el anonadamiento, ridiculez e insensatez de la que se manifiesta enamorada.

Leer más...

El descentramiento como oportunidad

Quisiera empezar mencionando cuatro autores que hicieron aportes importantes a la filosofía política. Me refiero a Aristóteles, Montesquieu, Alexis de Tocqueville e Isaiah Berlin.

Aristóteles es considerado uno de los grandes clásicos del pensamiento político de todos los tiempos. Sus aportes teóricos son enormes, pero además le debemos la mejor descripción que tenemos de las instituciones políticas de la antigua Atenas y de su evolución histórica.

Montesquieu fue el autor de la doctrina moderna de la separación de poderes, es decir, de la distinción entre el poder ejecutivo, el legislativo y el judicial. Pero además describió a las instituciones políticas inglesas, y en particular al Parlamento, que en el siglo XVIII constituían una novedad difícil de entender. Montesquieu tuvo esa capacidad de explicar el funcionamiento de esa nueva realidad política, de apreciar su importancia, y de instalar su análisis en la agenda de discusión de los intelectuales de la época.

Alexis de Tocqueville es también un clásico del pensamiento político que hizo grandes aportes teóricos. Pero además escribió un libro llamado La democracia en América, que constituye un análisis de cómo funcionan las instituciones políticas en Estados Unidos y cómo se vinculan con la economía y la sociedad. El libro fue publicado hace más de 160 años, pero todavía sigue siendo una obra de referencia para quien quiera entender a ese país.

Isaiah Berlin fue un pensador polifacético que incidió decisivamente en el modo en que los occidentales comprendemos nuestra propia vida política y cultural. Sus análisis sobre las ideas políticas del romanticismo, su discusión sobre la idea de libertad o el modo en que trató el tema de la pluralidad de valores marcan un antes y un después en el pensamiento político. Pero, además, Berlin se servía de su inmensa cultura y de su gran penetración intelectual para hacer análisis políticos de coyuntura. Durante la Segunda Guerra Mundial, Churchill pedía leer personalmente los informes que Berlin enviaba desde Washington, porque le permitían entender el modo en que estaban actuando los estadounidenses.

Aristóteles, Montesquieu, De Tocqueville, Berlin. ¿Qué tienen en común estos cuatro autores? Sin duda el ser figuras importantes en la historia del pensamiento político. Pero, además, cada uno de ellos hizo un aporte decisivo para comprender una realidad política que le era parcialmente ajena.

Leer más...

Tanto los jaredim como los israelíes que pertenecen a la mayoría prevaleciente deben repensar sus roles

Es fácil dedicarse a atacar a los jaredim. Los ultra ortodoxos tienen un aspecto diferente, viven en comunidades segregadas, quieren más de la sociedad de lo que contribuyen y están creciendo a un ritmo cada vez más rápido. Junto con la experiencia de alienación, tenemos ahora componentes de temor agregados.

Toda sociedad y grupo social crea personas que quedan al margen para poder solidificar la identidad social y la cohesión. Sin embargo, dejar al margen a alguien que en realidad es del grupo, es socialmente destructivo.  Éste es el problema primario del ataque a los jaredim.  Ya no están al margen de la sociedad israelí, sino que se han convertido en actores centrales en el medio político y social israelí.  Los ataques de este tipo invariablemente sólo pueden ser ignorados y conducen a una mayor alienación mutua.

Israel se enfrenta a muchos desafíos que resultan del aumento numérico y del poder político creciente de la comunidad jaredí  y es crítico para nuestro futuro desarrollar un proceso que tenga un impacto positivo sobre estos desafíos.

Quitemos toda la confusión y desorden que rodea al problema. Uno, está claro que como ciudadanos israelíes, independientemente de su productividad, los jaredim merecen su parte de los bienes de la sociedad. Dos, como un estado judío, la financiación de algún estudio avanzado de Torá al igual que el de muchas disciplinas académicas, es legítimo. Tres, la política de coalición siempre conduce en cierto grado a la sobrefinanciación sectorial. Cuatro, la sociedad israelí no puede permitirse la perpetuación de un gran segmento con poca educación, y poca productividad. Hacerlo es financiar su propia muerte. Cinco, a medida que los jaredim aumentan su poder político y los beneficios que reciben de la sociedad israelí, debe haber un aumento paralelo en las obligaciones que deben cumplir – el ejército, ser parte de la  población activa, pagar los impuestos.

Una vez que los obvios puntos mencionados con anterioridad son aceptados, podemos ocuparnos de los problemas verdaderos. No está en cuestión elegir entre financiar a los estudiantes de las ieshivot o a los de las universidades.  Eso es sofistería política. El problema que enfrentamos es que el discurso de la mayoría sionista – tanto sea secular, tradicional como religiosa– y los jaredim, es un discurso en el que la comunidad sionista lidera con consideraciones políticas y económicas, mientras que los ultra ortodoxos lideran con consideraciones ideológicas. En cualquier, debate cuando se cede el terreno de la ideología se socava la propia posición y se vuelve imposible tener algún impacto sobre aquéllos con quienes se está discutiendo.

Leer más...

· Más leídos ·

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos