Uriel Silberstein

altEn mis obras intento comunicar cierta sensación de desorden y caos, pero de una forma organizada. Me interesa que el observador establezca una lucha íntima con la misma. Que encuentre lo que sea que esté buscando, que se permita a sí mismo perderse en el caos, que se deje llevar a otras dimensiones y aun así pueda encontrar algún elemento reconocible que lo traiga de nuevo a la realidad. Es siempre mi intención reflejar una cierta pasión por el medio de la pintura. Quiero que el publico contemple mis obras con emoción y al mismo tiempo con incertidumbre. Con la sensación de no saber exactamente qué es lo que ocurre en la obra en cuestión.





Recientemente finalizó su B.F.A. en la Academia Bezalel de Arte y Diseño en Jerusalem, Israel.

Hizo aliá en julio 2007.

Nació el 26 de Junio de 1986, Montevideo, Uruguay.
Cursó en la Escuela Integral Hebreo Uruguaya.
Concurrió 6 años al Taller de Montevideo, entre 1992 y 1998, donde profundizó en técnicas varias, en su mayoría dibujo, pintura y cerámica. Entre los años 2006 y 2007 concurrió al Taller de Pintura Jorge Casteran en Uruguay. También en el año 2007 realizó un curso dictado por Nelson Di Maggio en el Museo de Artes Visuales de Montevideo titulado "Curso Picasso". En el mismo año estudió Historia del Arte  con Emma Sanguinetti y ya viviendo en Israel, realizó un taller con Liri Itzjaki en el Moshav Sde Varburg.


En el 2009 fue parte de la exposición Colectiva para Olim organizada por el Minhal Hastudentim en Jerusalem. Participó en dos ocasiones, 2009 y 2011 de la exposición colectiva con la Asociación de Artistas Uruguayos Residentes en Israel en el Teatro Guivataym, Israel. En el 2010 realizó  una exposición individual de fin de curso 2009-2010 de la Academia Bezalel de Arte y Diseño. Participó del intercambio Universitario en la Escola Massana, Barcelona, entre setiembre 2010 y enero 2011.
En el 2011 y 2012 formó parte de la Exposición individual de fin de curso de la Academia Bezalel de Arte y Diseño. También en el 2012 realizó una exposición Colectiva, “Majane Tziur “ en Merkaz Hapais, Ramle, y una exposición Colectiva de Graduación de la Academia Bezalel de Arte y Diseño en Jerusalem.

Leer más...

Ocupación

Nuestra tradición enseña que lamentamos la pasada destrucción de Jerusalém y su Templo no solamente por medio del ayuno sino internalizando las causas que condujeron a ella. De acuerdo a un relato en el Talmud, Jerusalém fue destruida porque la sociedad judía de la época solamente se regía por la ley y no se veía a sí misma obligada a ir más allá de la misma. Cuando una sociedad no se siente obligada a imperativos morales mayores y en su lugar se esconde detrás de un lenguaje real pierde su rumbo y socava su legitimidad.

El informe Edmund Levy acerca del estatus de la ocupación de Judea y Samaria viene al caso. Mientras que las potenciales repercusiones políticas han sido evitadas por ahora derivándolas a un burocrático agujero negro, es nuestra obligación no ignorar la miopía moral y el fracaso social quesus repercusiones pueden generar.

Quitar el estatus de ocupación ya sea como resultado del hecho que Judea y Samaria son parte de la patria ancestral del pueblo judío; o, como el juez Edmund Levy manifiesta, nunca fueron parte de ningún estado soberano del cual hayan sido anexadas, no es solamente políticamente irrelevante, sino irrelevante desde el punto de vista moral y judío. El control de Israel sobre Judea y Samaria es una ocupación porque estamos ocupando un pueblo que como nosotros tiene derecho a su expresión nacional soberana e independiente.
La consecuencia del actual statu-quo, bajo el cual la mayoría de los israelíes apoyan una solución de dos estados pero creen que nada no podemos hacer nada más por nuestra parte  parte para implementarlo, es producto de un discurso político vacío de valores que no sean seguridad y auto-conservación. Ya que el pueblo palestino no pierde oportunidad de perder oportunidades, nos consolamos con el mito de vernos como no ocupantes de tierras, simplemente olvidando la gente que la habita.

Una ocupación es justa en la medida que es producto de una guerra justa y de que todo conduce a finalizarla, tomando en cuenta las necesidades de seguridad de cada parte. Mientras que este criterio otorga a Israel una calificación aceptable que  no puede permitirse que anestesie nuestros principios y aspiraciones.

Leer más...

Bendigo ser mujer

"Bendigo ser mujer"-exposición de fotografías en el teatro de Jerusalem (del 26 de Julio al 9 de octubre, 2012).

Sesenta mujeres que forman parte de la sociedad Israelí exponen  cien fotografías de mujeres a las cuales miran a los ojos por intermedio de la cámara fotográfica. Las fotografías nos muestran una femineidad autentica. Esta femineidad cruza fronteras de edad, marco nacional, pertenencia social o religiosa y presenta una vasta gama de situaciones internas y externas, momentos de dificultad y de elevacion, de introversion, de extroversión y de humor.

Entrelazados con las fotografías se presentan textos que fueron escritos por las fotografas como eco de sus procesos mentales, emocionales  y artísticos. La muestra "Bendigo ser mujer" abrirá sus puertas el 26 de Julio en el Teatro Jerualem a las 19:00 hrs. y presenta retratos que fueron fotografiados por mujeres que toman parte de la comunidad "Mujeres fotógrafas" y presenta una respuesta al tema de la exclusión de mujeres del espacio publico que preocupa profundamente al publico israelí.

El mensaje que se transmite es: nosotras existimos, estamos aquí, somos de verdad. La exposición es el producto de la cooperación de la curadora Noa Arad-Aylon y la comunidad de "Mujeres fotógrafas"-escuela de fotografía que incorpora el estudio de la fotografía con un enfoque sensible a la mujer y a la sociedad. En esta exposición las mujeres utilizan a la cámara fotográfica como medio que actualiza y da vigencia a la presencia de las mujeres en la sociedad Israelí, cada cual con su trayecto exclusivo.

Leer más...

Tisha beAv

Halajot y costumbres de Tishá BeAv

Tishá BeAv es el día en el concluyen las tres semanas de Ben HaMetzarim, días de duelo que comienzan con el ayuno del 17 de Tamuz y en los que recordamos la caída de Ierushalaim en tiempos antiguos y la destrucción del primero y segundo templo.
Es el único ayuno además de Iom Kipur que dura un día entero. Las costumbres de Tisha BeAv nos invitan a habitar un tiempo y un espacio de duelo y desgarro por la destrucción, haciendo de este día el día más triste del calendario hebreo.

En este día está prohibido:
-        Comer y beber
-        Tener relaciones sexuales
-        Lavarse o bañarse
-        Usar cremas, aceites, maquillajes y perfumes
-        Usar calzado de cuero
-        Estudiar textos judaicos (con la excepción de los vinculados al día: Eijá, Job y ciertos pasajes del Tanaj o del Talmud vinculados con el espíritu del día)
-        Se acostumbra no saludarse, especialmente no decirse 'shalom'

El ayuno comienza luego de una comida llamada 'Seudat HaMafseket' en la que se acostumbra comer comidas típicas de duelo, como huevo duro y lentejas. En dicha comida, se suele comer sólo para no tener que decir el 'Zimun' que se dice antes de Birkat HaMazón cuando hay más de tres personas. En Minjá de la víspera de Tisha BeAv no se dice Tajanun.
En la sinagoga se acostumbra sacar el Parojet que decora el Arón HaKodesh, sentarse en el suelo descalzos, bajar las luces o estar a la luz de unas pocas velas y recitar la Tefilá con melodías tristes. La Megilá se lee en el servicio de Maariv aunque algunos acostumbran repetirla luego de la lectura de la Torá en Shajarit o antes de concluir dicha tefilá.
Talit y Tefilín no son usados en la mañana de Tisha BeAv, sino que cumplimos con dichas mitzvot por la tarde en la oración de Minjá, en la que el duelo comienza a disminuir dando paso lentamente al consuelo.

La lectura de la Torá de Shajarit de  Tisha beAv es Devarim 4:25-40 y la Haftará es Irmiahu  8:13 - 9:23 y es leída con la melodía tradicional de Megilat Eijá. En minjá se lee Shmot 32:11-14 y 34:1-10. La Haftará en Minjá es Ishaiahu 55:6 -56:8. En ambos casos, se leen tres aliot y la última alía es también 'maftir'. 
Tanto en Shajarit como en Minjá se agregan oraciones especiales en la Amidá que pueden encontrarse en el Sidur.

Leer más...

Protesta social candente

Por lo general, la celebración del primer año de vida es un momento de conmovedora plenitud para los creadores de una "criatura", ya se trate de un tierno retoño o cualquier otro emprendimiento con el que estemos comprometidos aunque no llore ni use pañales. Pero cuando la "criatura" que lo cumple es la "protesta social" uno no sabe si reír o llorar. Lo que sí está claro es que más que un momento para la celebración es un momento para el cuestionamiento. 

En realidad, más allá de la confianza y la esperanza que pueda inspirar este movimiento social, a mí personalmente me despierta un gran asombro. Las imágenes de los jóvenes líderes israelíes, Dafni, Stav, Itzik y cía, que un año atrás se instalaron espontáneamente con sus carpas en el Boulevard Rotschild, tal vez la zona más "telavivense" del Tel Aviv de hoy, se toparon dentro del caleidoscopio de mi cerebro con los rostros apocados de unos pocos jóvenes con los que me encontré más de treinta años atrás, cuando recién llegada al país acudí a la "manifestación" convocada por el Centro de Estudiantes de la Universidad de Tel Aviv para protestar ya no me acuerdo por qué. Proviniendo de la revuelta América Latina el sonoro cachetazo de la indiferencia israelí quedó sellado.
No hay caso, el correr de los años nos convierte, queramos o no, en fieles testigos de la historia que pasa más o menos desapercibida, según cual sea el ritmo de los cambios. En Israel, las transformaciones que experimenta la sociedad son tan marcadas y veloces que sin ser un gran observador uno puede prácticamente palparlas.

De todos modos, si bien en julio-agosto del 2011 las manifestaciones convocadas por estos jóvenes congregaron a cientos de miles a lo largo y ancho del país (aunque si quisiéramos ser fieles a la realidad deberíamos hablar de angostura), cabe destacar que en su mayoría eran miembros de la clase media los que levantaban la voz, alentados por los ídolos musicales más populares que ayudaban con sus shows gratuitos a engrosar las filas de los militantes.

Aún no está claro cómo sigue esto. La propuesta del año pasado generó una Comisión gubernamental presidida por el profesor e investigador de origen argentino Manuel Trajtemberg que elaboró un informe que incluyó una serie de recomendaciones. En base a este documento el gobierno tomó algunas decisiones que apuntaron a bajar el costo de vida en Israel en general y fundamentalmente del perfil de los manifestantes, aumentar la oferta de viviendas, etc. etc.  Como siempre, algunos las aplauden, otros las critican.
En las últimas semanas los líderes retomaron las riendas de la protesta y comenzaron a organizar nuevas manifestaciones que comenzaron con un tinte más débil que el del año pasado. Después de un par de semanas de acción todas las miradas estaban orientadas hacia la noche del sábado 14 de julio, la fecha del primer aniversario, pero un acontecimiento trágico e inesperado acaparó toda la atención: Moshé Silman de Haifa, de 57 años, se prendió fuego "en honor" a la protesta social en medio del acto central que se llevaba a cabo en Tel Aviv minutos antes de que finalice. 

Leer más...

Los israelíes deben renunciar a sus fantasías acerca de los ultra- ortodoxos

Superficialmente la cuestión de aplicar el servicio militar obligatorio a la hasta ahora eximida comunidad haredi es acerca de la igualdad.  Todos los ciudadanos deben compartir no solamente los bienes y beneficios que una sociedad distribuye si no que también deben ponerse al hombro una justa parte de las cargas y las responsabilidades.  Creo, sin embargo, que el centro del debate es mucho más profundo.  No es acerca de la igualdad si no de la identidad – la identidad de Israel como un estado judío.

Dejando de lado los sentimientos de alienación de la empresa sionista, una alienación que ha estado constante y dramáticamente disminuyendo durante las últimas décadas, la esencia de la  posición de la comunidad haredi está motivada por dos valores centrales.  El primero es que el estudió de la Torá sobrepasa a todo – que la supervivencia judía, tanto física como espiritual continúa gracias a los pocos selectos  que reconocen la primacía de la Torá y su estudio.  El segundo es que la clave para supervivencia judía depende del aislamiento y no de la integración con el mundo moderno.  Para la comunidad  ultra- ortodoxa la alienación de Israel no es el resultado de su fracaso en vivir de acuerdo a los estándares de  halajá sino que postula un ethos que rechaza vehementemente ambas ideas.  En consecuencia, su sagrada misión no es cambiar al Estado, pero por lo menos asegurarse su habilidad de continuar sirviendo como la  fuerza seminal que asegura la supervivencia judía e israelí.

Acerca de esta cuestión, la sociedad israelí no ortodoxa tiene su propia Torá.  A diferencia de cuestiones de ritual judío y estatus personal que la población judía no haredí está dispuesta a ceder a los ultra-ortodoxos como resultado de su apatía y de un sentimiento de incompetencia, en esto tienen una posición judía principista, que se encuentra en la base de su creencia en la esencia judía central de la empresa sionista y el Estado de Israel. “Vivirás según ellas.”   Ser un judío es abrazar la vida con todas sus complejidades, ritmos y desafíos y responsabilizarse de crear y moldearla de una forma que habilite tanto la supervivencia y  como una vida de valores.  Este abrazo a la vida crea una nueva conversación tanto con nuestra tradición como con el mundo moderno con sus millones de oportunidades y desafíos, Israel es más completamente judía y su supervivencia física y espiritual es directamente dependiente de la habilidad con la cual iniciemos este nuevo camino.  

Para una de las comunidades, la Torá es más pura cundo está en su propio mundo y cuando está desconectada de las influencias del Nuevo Mundo.  Para la otra una Torá así tiene, en el mejor de los casos un valor marginal, un memorial a un pasado que necesitaba ser reemplazado para que el judaísmo y el pueblo judío viviera otra vez.  Para una, usar a la Torá como un vehículo para evitar responsabilidades económicas y militares es una  desacralización de la Torá. Para la otra, la esencia de “el estudio de la Torá sobrepasa a todo” se expresa precisamente de este modo.

Leer más...

18-J Observaciones políticamente incorrectas

El 18-J del año pasado hacía frío y llovía. Pero uno quería estar ahí, como todos los años.

A poco de empezar a hablar uno de los familiares, me sentí fastidiado y decidí que lo mío había terminado. Más tarde – supe- el discurso generó un escándalo, pero yo no llegué a escucharlo completo. Lo que me rebeló fue el tono entre didáctico y admonitorio con el que el familiar se autoerigía en autoridad suprema apoyándose en SU víctima.

Unos meses antes, en Filosofía y Letras, se había organizado una mesa redonda sobre el caso AMIA, con la participación de otra familiar que conduce, a su vez, otra agrupación, miembros del PO y un profesor de la casa. La preocupación de la mesa era la persecución imperialista a Irán…

Haber perdido a un ser querido en un acto violento es, sin duda, terrible. Pero ¿otorga algún tipo de inmunidad? ¿Acaso son las víctimas y sus allegados los dueños exclusivos del reclamo? Merecen respeto, cuidado y respuestas. Han experimentado en carne propia o cercana lo que otros no. Pero sería peligroso confundir su dolor con autoridad, tal como lo ha sido transformar la legitimidad del reclamo del Ing. Blumberg en supuesta capacidad para redactar modificaciones al código penal.

El atentado no fue ejecutado contra sus víctimas específicas; pretendía golpear en el vientre blando del mundo judío para mostrar que si Israel es un hueso duro de roer, quedan objetivos alternativos. El dolor por el pasado debe servir para no olvidar. A las víctimas, desde ya, pero no sólo a ellas…


Negra alegría

Cuanta más algarabía veo en las calles de El Cairo, más recuerdo los coptos que conocí en la revuelta egipcia y que estaban muy preocupados ante la posibilidad de que los Hermanos Musulmanes ganaran las elecciones. Después vendrían las agresiones contra iglesias que corroborarían los miedos. También estaba asustado el joven que escuchaba rock en el taxi que me llevaba a la Tahrir, y unas universitarias que se habían implicado en la Facebook revolution para conseguir más derechos, no para perderlos. Sin embargo, sólo los Hermanos podían ganar la calle y las elecciones, porque eran los únicos que tenían una estructura férrea y férreamente trabada con millones de militantes. Si la revolución nació al albur de la lucha contra la dictadura, muy pronto se la quedaron los únicos que no estaban luchando por las libertades. En este sentido, no es extraño que el primer país que ha celebrado los resultados haya sido Irán, que también derrocó al dictador de Persia para colocar a esos angelitos de Alá que ahora gobiernan. Y así ha sido como el sueño de Hassan al Banna nacido en su casa de Ismailía con seis trabajadores de la Suez Canal Company -"¿cómo nos llamaremos? Somos hermanos al servicio del islam, somos Hermanos Musulmanes"-, se ha hecho realidad 84 años después. Finalmente, el islamismo radical llega al gobierno del país árabe más importante, y con él cambia definitivamente el panorama de la zona.

Leer más...

Adriana Rostovski, una artista uruguaya

New York es, definitivamente, uno de los centros culturales y artísticos mas grande del mundo. Caminar por sus calles abre ampliamente los sentidos, miles de personas la transitan , personas de distintos orígenes, culturas y visiones sobre este mundo. Frente a este entramado cultural se para una artista uruguaya, Adriana Rostovski, de orígenes europeos que residió en Holanda y ahora vive en Estados Unidos. Su arte refleja sus estados de ánimos intensamente, a través de los relieves, los colores y el movimiento que adquieren las piezas en su desarrollo. Encierra el concepto del  reciclaje mas puro que refleja sus raíces familiares, entre ellas su abuela materna, Sonia Vasilisky que le transmitió no solo la sensibilidad por el arte sino que también reafirmo ese "sentimiento de inmigrante" que paso de generación en generación. Así Adriana, nacida en Uruguay, expresa su mirada desde su arte, un arte que se incorpora poco a poco en esta ciudad ombligo cultural de diferentes crisoles. 

Leer más...

Ante la muerte

Ante la muerte, el silencio.

Ante la muerte, el silencio. La partida. El vacío.

Ante la muerte, un mundo que se deshace. El silencio y la partida. El vacío que penetra en el mundo.

Ante la muerte, no hay resto. No hay palabra que abrace la pérdida. No hay palabra que acompañe la muerte. Sólo gestos: el abrazo; el calor; la lágrima. Huella de existencia. La lágrima. Mapa de presencia en el mundo; herencia y palabra muda.

Ante la muerte, el infinito en todas sus direcciones nos sobrepasa. El mundo se paraliza. Parece, acaso, el mundo cambiar en la pérdida. El hombre se modifica, sin embargo, cambia, la presencia, existente. Estar y partir. El mundo, a pesar del hombre, sigue allí, adelante.

Ante la muerte, el mundo y su silencio. El hombre, potencia del silencio, lucha contra el vacío. La existencia es la lucha por la palabra ante la potencia del silencio. La batalla del hombre contra el fuego: esa llama inhabitable que siempre allí es presencia; y el hombre que atraviesa la llama sin arder. La llama, potencia del silencio, el infinito sobrepasando el cuerpo que habita el mundo hasta que el silencio lo abraza.

Ante la muerte, el mundo de frente. El mundo nunca visto. Aparición. La naturaleza siente la catástrofe de la presencia y de la pérdida. La naturaleza del silencio que se refunda.

Ante la muerte, la palabra es arrancada del mundo. El hombre vacía un lugar, un espacio. La palabra y el silencio se aúnan allí, ante la muerte y la partida. La potencia del mundo es su silencio, su lenguaje inhumano.

Ante la muerte, la oración.

Ante la muerte, la oración comunitaria.

Ante la muerte, el otro, la palabra, se anuda en el silencio y aparece. El otro que recuerda. La muerte es proclamada. Se rememora la vida. Se recuerda la muerte. El otro invoca el recuerdo. Violenta el silencio perdido y lo hace hablar. El otro, en la oración, exclama lo desconocido. Toma el mundo y hace presente. Lo trae a la existencia. Lo revive. Lo transforma.

Leer más...

· Más leídos ·

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos