La palabra mágica: negociación

Siempre suena bien iniciar negociaciones. Hablar, indudablemente, es mejor que disparar. Por eso, habrá habido algunos observadores felices al leer en “The New York Times” que Estados Unidos e Irán habrían acordado iniciar negociaciones sobre el tema nuclear iraní. Aunque tanto la Casa Blanca como Teherán desmintieron, la reacción de los analistas fue unánime: “no hay humo si no hay fuego”.

El Presidente Barack Obama, cuya reelección no está por cierto asegurada todavía, siempre fue propenso al diálogo. En principio, es una buena forma de encarar las cosas. Tratar de convencer, de explicar, de buscar la vía del entendimiento, y no de zambullirse directamente en el campo de batalla.

La pregunta , para analizar si en definitiva es bueno o no, es con quién…quién está del otro lado.
Y es indudable que Irán ha estado jugando con todo aquel que negoció con sus representantes. Negoció con las potencias, con Europa…y siguió enriqueciendo uranio al 20%, mucho más de lo necesario para un plan nuclear con fines pacíficos. Irán ha aprovechado todas las diferentes instancias de diálogo, para ganar tiempo. Lo dicen observadores conservadores y liberales. Es simplemente cuestión de leer el mapa.
Unos pocos meses después de asumir Obama como Presidente de Estados Unidos, su asesor para asuntos de terrorismo John Brennan declaró que “el terrorismo no es nuestro enemigo”. Con el 11 S de fondo y diversos atentados terroristas contra Occidente ya en el mapa, su declaración resultó sorprendente. Acto seguido, agregó: “Los islamistas y jihadistas no son nuestro enemigo”, con lo cual preocupó a los entendidos en la materia. Si no ellos…entonces quién….

Leer más...

Twitter le da a Arabia Saudita su propia revolución

Críticas a la familia real de este país, previamente desconocida, se han convertido en un tema común en los últimos meses. Jueces y abogados destacados han hecho duros comentarios sobre la corrupción gubernamental a gran escala, y la negligencia social. Las mujeres se burlan de los clérigos que limitan su libertad. Hasta el rey ha sido atacado. 

Toda esta disensión se da en el mismo forum: Twitter.
A diferencia de otras redes, Twitter le permite a los saudíes cruzar las fronteras sociales y referirse a temas delicados colectivamente y en tiempo real, a través de frases compartidas como “Corrupción Saudí” y “Prisioneros Políticos,” conocidas en Twitter como hashtags.
Con tanta gente escribiendo bajo sus nombres reales- hay unos 2.9 millones de usuarios en el reino, según un estudio reciente, y es la zona con crecimiento más rápido de Twitter del mundo- las autoridades parecen haberse rendido.

“Twitter para nosotros es como un parlamento, pero no el tipo de parlamento que existe en esta región,” dice Faisal Abdullah, un abogado de 31 años. “Es un verdadero parlamento, donde gente de diferentes opiniones políticas se encuentra y habla libremente.”
Si toda esta charla va a llevar a un cambio real es difícil de saber. Algunos escépticos ven la  inesperada tolerancia del gobierno como un plan intencional para hacer que las personas liberen la tensión, no muy diferente de los billones de dólares que el gobierno gastó en programas de bienestar social el año pasado en el comienzo de los levantamientos árabes: cualquier cosa para calmar una verdadera rebelión. En un país donde el entretenimiento público y vida callejera, por no hablar de las protestas, prácticamente no existen, pocas personas socializan afuera de sus familias, los medios sociales llenan una importante necesidad.

Igualmente, la repentina aparición de temas así en la crítica pública ha sido remarcable. Ha revelado, entre otras cosas, una asombrosa profundidad de enojo hacia la familia real que atraviesa el espectro político y ha llevado a algunos saudíes a preguntarse cuanto más puede sobrevivir esta conservadora y plácida sociedad sin una reforma significativa.
“Twitter ha revelado una gran frustración y la negación popular ante la situación actual,” dijo Salman al-Awd, un destacado clérigo que pasó varios años en la cárcel en los 90 por sus ataques en el gobierno y es ahora visto como un moderado. Tiene más de 1.6 millones de seguidores en Twitter.
“Hay una completa diferencia entre los gobernadores y los gobernados,” dijo. “Incluso aquellos que están a cargo de la seguridad no saben lo que la gente verdaderamente piensa, y esto no es bueno.”

La crítica más escandalosa hacia la familia real es, por lejos, la proveniente de una persona misteriosa llamda Mujtahidd. (La palabra significa “estudioso.”) Empezando al final del año pasado, Mujtahidd publica acusasiones sensacionalista y llenas de detalles sobre tratos corruptos de armas, y acuerdos secretos que involucraban a numerosos miembros de la realeza, incluyendo al rey Abdullah. Él suele escribirle directamente a las cuentas de Twitter de los supuestos malhechores. 

Leer más...

Oficiales de Estados Unidos dicen que Irán aceptó una charla nuclear

WASHINGTON — Estados Unidos e Irán acordaron por primera vez en tener negociaciones sobre el programa nuclear de Irán, según oficiales de la administración de Obama, montando el escenario para lo que podría ser el último esfuerzo diplomático para impedir un ataque militar en Irán.

Oficiales iraníes insisten en que las charlas esperen hasta la elección presidencial, dijo un oficial administrativo, diciéndole a los americanos que quieren saber con quien van a tener que negociar.
Noticias del acuerdo – resultado de intensos y secretos intercambios entre oficiales americanos e iraníes que tenían lugar desde el comienzo de la presidencia de Obama- vienen en un momento crítico en la carrera presidencial, justo dos semanas antes de las elecciones y el fin de semana precio al debate final, que se centrará en la seguridad nacional y política exterior.
Tiene el potencial de ayudar a Obama por estar cerca de un acuerdo diplomático tras todo el esfuerzo que por una década pusieron las mayores potencial del mundo para calmar las ambiciones nucleares de Tehran, pero podría ser un riesgo si Iran es visto usando estas negociaciones para comprar tiempo.

No está claro si el oponente de Obama, Mitt Romney, seguiría con la negociación si gana la elección. Romney ha criticado repetidamente al presidente por mostrar debilidad ante Irán y por no tener una postura firme con Isael ante la amenaza nuclear iraní.

La Casa Blanca negó que se haya llegado a un acuerdo final. “No es cierto que los Estados Unidos e Irán han acordado mantener negociaciones o cualquier acuerdo después de las elecciones,” Tommy Vietor, un portavoz de la Casa Blanca, dijo el Sábado a la noche. Agregó, sin embargo, que la administración está dispuesta a tener tal tipo de negociación.
Reportes del acuerdo han circulado por un grupo de diplomáticos que están involucrados con Irán.

Aún existe la posibilidad de que la iniciativa fracase, incluso si Obama es re-electo. Irán tiene antecedentes de usar la promesa de diplomacia para calmar la presión internacional que tiene. En este caso, oficiales americanos dijeron que no estaban seguros de si el líder iraní Ayatollah Ali Khamenei había acordado. Los diálogos se habían llevado a cabo con oficiales iraníes que le reportan a él, dijo un oficial administrativo. 

Leer más...

La tragedia judía, la destrucción del Templo a través de la historia de tres mujeres Marta hija de Baitus, la hija de Nadkimon y Tzpana hija de Paniel

El 9 de av es uno de los días más trágicos en la historia judía.  En este día, rememoramos  la destrucción de los dos Templos de Jerusalén, el primero por los babilonios en el año 586 AeC  y el segundo por los romanos en el año 70 DeC. Desde entonces, cada año recordamos esta fecha con un día de duelo y  ayunando. Es uno de los ayunos más difíciles por lo largo y el calor intenso del verano israelí.  

Para la persona  de nuestra época es quizás  difícil  comprender la magnitud de la pérdida del Templo y la interrupción total de los ritos- ofrendas (korbanot)  que se cumplían en el Templo. En este trágico momento del quiebre total de la condición judía surge un líder Rabán  Iojanan  Ben Zakai  quien con visión y coraje promueve un cambio total en la vida judía sentando nuevas premisas, las cuales  nos acompañan desde entonces y nos permitieron  conservar nuestra singularidad judía hasta nuestros días.

Una de estas premisas se centra en transmitir el judaísmo a través de la memoria permanente de la historia judía y en esta línea se desarrolló un género literario específico de  relatos-leyendas de  hechos y acontecimientos que sucedieron durante esta época  (Hagadot Hajurbán). En general se trata de diálogos cortos que aparecen en el Talmud Babli. A través de ellos podemos en primer lugar  vivenciar la realidad tal como la vivieron nuestros antepasados y además con un claro mensaje  educativo plasmando las líneas morales que deben dirigir  la conducta de un judío piadoso. En el fondo, nuestros Sabios tratan de enfrentar a la tragedia nacional a través de las tragedias personales. Y optan por  ver  la fuente del proceso en la conducta humana. Así vemos que la destrucción del Templo fue consecuencia directa  del deterioro moral y la falta de solidaridad entre los mismos judíos. Se trata de una  postura clásica de los líderes religiosos que perciben el castigo como consecuencia del pecado humano.

Leer más...

Diccionario nuclear iraní

Mucho se habla desde hace años del programa nuclear de Irán y conceptos diversos relacionados al mismo son mencionados por doquier, como si fuera lo más común comprender qué es «uranio enriquecido», qué son «centrifugas» y dónde está Busher.

Pues aquí intentamos esclarecer un poco. Cabe destacar que esta nota la hemos podido escribir tras diferentes entrevistas con expertos en el tema nuclear iraní que nos han ilustrado y enseñado al respecto, primordialmente el Dr. Efraim Asculai, pero también el Dr. Efraim Kam, ambos del Instituto de Investigaciones de Seguridad Nacional en Tel Aviv y el General (Ret) Giora Eiland, ex Asesor de Seguridad Nacional de Israel, quien también se desempeña hoy como investigador en el mencionado instituto, especializado en temas de seguridad.

Programa nuclear de Irán:
Se trata del esfuerzo de la República Islámica por convertirse en un país con capacidad nuclear. Según la versión oficial del régimen iraní, su intención es pacífica, capacidad de generar energía atómica para electricidad e investigación científica. Según sus críticos, Irán aspira también a ser capaz de usar el poderío nuclear con fines militares, o sea, tener una bomba atómica.

Poderío atómico pacífico y militar:
La diferencia entre ambos tipos está ante todo en el resultado. Sólo el plan militar puede conducir a la producción de armas nucleares, sean estratégicas o tácticas. El pacífico sirve únicamente para la producción de energía, por ejemplo, electricidad, investigación científica y usos médicos. Pero la diferencia está clara ya antes, en el proceso de desarrollo del plan, ya que para fines pacíficos, no es necesario usar uranio enriquecido a un nivel superior al 20%. La mayor parte del uso para fines no bélicos, es de uranio enriquecido al 3.5%. Irán sostiene que necesita el uranio enriquecido a un 20% para producir combustible para medicina radioactiva para un reactor pequeño que funciona en Teherán. Para fines militares, armas nucleares, se necesita uranio enriquecido a por lo menos el 90%.

Uranio común y enriquecido:
El uranio existe en la naturaleza en dos formas, dos isótopos diferentes. El más común, que existe en casi el 99.3% de la naturaleza, es el uranio 238, mientras que el uranio 235, o sea el enriquecido, se halla en la naturaleza en solamente el 0.7%. El estado natural original del uranio es un tipo de polvo. Pero luego, lo convierten en gas. Convertido en metal es sumamente pesado, más que el oro y el plomo. El enriquecimiento de uranio se logra mediante un proceso que lleva a la separación de isótopos. Se puede pensar, salvando por cierto las distancias metafóricas, en algo similar a la crema de la leche que se separa del líquido mismo. Para armas nucleares, es necesario que el uranio 235, el enriquecido, sea por lo menos el 90%.

Leer más...

Crónica de un judío demasiado errante

Querido lector que busca en estas líneas esa cuota de humor con el que intento bañar mi existencia cotidiana, será decepcionado, hoy no escribiré de humor. Espere, espere, no se vaya, está bien, voy a tratar de meter algún chistecito. No se vaya. Pssss. ¡Estos lectores que la encasillan a una en un género literario!

Lector: Bueno, es que como está la cosa, los temporales, la alerta naranja, el precio de la naranja, las inundaciones, mi canilla que pierde, Uruguay que no gana… Uno quiere divertirse un poco. ¿No? Al mal tiempo… mejor llevar paraguas, aunque con la que sopló los otros días mejor llevar un ancla.
Bueno, bueno, voy a  intentar ponerle onda al tema.

Lector: ¿Y humor?
Sí humor también…. Está bien, hoy escribo de humor, pero la próxima me deja escribir otra cosa.

Lector: Bueno, entonces sigo leyendo.
Porque lo que quiero exponer hoy , es un ejemplo concreto del espíritu nómade del pueblo hebreo. Somos nómades por partida doble, nómades porque nos movemos y porque somos NO MA’ DE de 15 millones de judíos en el mundo (según Wikipedia. Según mi vecina- la Señora Vivafranco-  los judíos somos más 150 millones y dominamos el mundo).
Si en Uruguay uno le pregunta sobre sus antepasados al panadero, Don González, le dirá que sus padres o él mismo  llegó de Galicia. Que sus hijos (ya uruguayos)  en la crisis del 2002 volvieron para España. Y que ahora sus hijos, (que le han dado nietos nacidos en España)  están juntando las cositas para volver a Uruguay por con las políticas de Rajoy es mejor rajay ya.

Pues ahí se termina el trazado de la genealogía  de Don González, el panadero, sobre el mapamundi. Una línea que se traslada de ida y vuelta del Mediterráneo al Río de la Plata y viceversa.

Sin embargo cuando uno se encuentra con un judío en algún rincón del planeta el diálogo discurre por senderos más sinuosos.
Este diálogo que reproduzco a continuación, transcribe un coloquio que mantuve en Madrid con un israelí. (Puse coloquio para no repetir la palabra diálogo, pero la verdad que queda un poco rara: coloquio… co- lo –quio… rara ¿no?)
Lo escuché hablando por teléfono en hebreo y cuando cortó,  no pude aguantar la tentación de decirle : Shalom! Esta conversación que presenciarán de forma virtual, no sólo es verídica, sino que también es cierta, pero sobre todo es la pura verdad.

Leer más...

La última vez

¿Cuándo fue la última vez que te preguntaste? No buscando una respuesta ni encontrando una certeza, sino la última vez que te escapaste de lo cotidiano y te detuviste. No por cansancio ni por desidia, sino porque sí. ¿Cuándo fue la última vez que te detuviste y dejaste que todo a tu alrededor flotara? Como quien se anima a desconectar las cosas, a quitarles su carácter de utilidad, a sacarlas de la lógica del cálculo. ¿Cuándo fue la última vez que hiciste algo que no sirviera para nada? Para nada ni para nadie, ya que las servidumbres se presentan de formas muy misteriosas. Algo que no fuese pensado desde la ganancia, el interés o el egoísmo. ¿Cuándo fue la última vez que hiciste algo porque sí? No porque te convenía o porque lo necesitabas, o incluso porque lo querías; sino porque sí. O al revés: ¿cuándo fue la última vez que la casualidad hizo con vos algo? No algo productivo, ni profundo, ni siquiera algo en sentido estricto. ¿Cuándo fue la última vez que le diste un abrazo a alguien? No a tus seres queridos ni a personas conocidas, sino a “alguien”, no importa a quien. ¿Cuándo fue la última vez que diste? No importa qué. Un regalo no vale por lo que es, sino que vale en tanto regalo. Un regalo no vale. Un regalo no es. Se da y no vuelve. ¿Cuándo fue la última vez que te abriste? ¿O que no te cerraste? ¿O que demoliste tus puertas? ¿O que dejaste entrar al indigente? ¿O que ese otro irrumpió en vos y te llevó puesto? ¿Cuándo fue la última vez que recordaste? No cuando vence la factura de gas o la fecha del examen, sino que te recordaste como una trama, como una huella, como parte del relato en el que te ves inmerso, como el deseo de querer seguir narrándote. ¿Cuándo fue la última vez que lloraste? Simplemente lloraste. De alegría, de tristeza, da igual. Llorar, como quien expresa en ese acto primitivo la existencia viva; como quien solicita, pide, ruega, pero no reclama, ni exige, ni cree merecer.

Leer más...

Israel: Primera conversión laica al judaísmo

El rabino secular, Dr. Efraim Zadoff, es israelí de origen argentino. Historiador con especialidad en historia judía en el siglo XX, Ph.D. en Historia Judía, Universidad de Tel Aviv; Investigador Asociado del Centro Liwerant de la Universidad Hebrea de Jerusalén; Rabino laico humanista, Instituto Internacional del Judaísmo Laico Humanista «Tmurá» Israel; Miembro del ejecutivo de MERJAV, Consejo de rabinos laicos humanistas de Israel; Redactor y editor de: Enciclopedia de la historia y la cultura del pueblo judío, SHOÁ - Enciclopedia del Holocausto, traductor y editor de diversos libros más.

Nuestro contacto con él, plasmado en diferentes oportunidades ha versado mayormente sobre este singular enfoque del judaísmo secular. Pero esta vez, el tema no tiene precedentes: una conversión laica al judaísmo. El Dr. Zadoff nos explica de qué se trata.

- Efraim; ya hemos estado en contacto en otras ocasiones para publicar en estas páginas testimonios y opiniones tuyas sobre lo que podríamos llamar propuestas alternativas a la vida judía en algunos de sus aspectos más básicos. O sea, ya no solamente alternativas a la corriente ortodoxa que para algunos sigue siendo la única aceptada y aceptable, sino alternativas a la opción religiosa en sí: concretamente, un judaísmo laico. Recuerdo con especial interés la entrevista que realizamos sobre tu condición de rabino secular, un término que para muchos será una contradicción en sí misma, y también lo que hemos hablado sobre casamientos que has oficiado precisamente como tal. Y ahora, una nueva dimensión, que debo confesar, suena muy extraña: conversión secular al judaísmo. ¿De qué se trata?

- Para poder comprender la definición de judaísmo laico o secular quiero utilizar un término más adecuado para determinar a qué nos referimos: judaísmo libre, que es el que se utilizaba ya en el siglo XIX, y se refiere a libre de la interpretación religiosa de la cultura judía.
El tema de conversión al judaísmo o como solemos llamarlo «adopción al pueblo judío» requiere una aclaración: esta es la puerta para un no judío que desea incorporarse al pueblo judío, adopta como suya la cultura judía y se siente parte del pueblo y se comporta como tal. La «conversión» es un proceso educativo y social por el cual se le enseñan los fundamentos relevantes de la cultura judía. Para ello se debe tomar como modelo al tipo de judío que sirve de prototipo. La situación hasta el presente en la cual hay sólo conversiones religiosas implica que un judío no-religioso es un paradigma no legítimo del judaísmo; y si un no judío quiere incorporarse al judaísmo desde una perspectiva, digamos como la mía, hasta ahora no podía.
El Movimiento de Judaísmo Secular Humanista en Estados Unidos se ocupa hace ya unos años de este tipo de conversiones. El Movimiento en Israel comenzó hace cinco años a desarrollar programas educativos y a estudiar los aspectos legales, para poder realizar este tipo de actos de conversión/adopción. Asimismo mantenemos un estrecho contacto con el Centro Reformista de Pluralismo Judío, que dirigió las acciones legales que llevaron al reconocimiento por parte de la Corte Suprema de Justicia de conversiones de conservadores y reformistas.

Leer más...

Polemizando con la Hermandad

Según lo informa la Wikipedia en inglés, Mona Eltahawy es una periodista egipcio-norteamericana de 45 años de edad, nacida en Port Said y educada en la Universidad Americana de El Cairo. Comenzó su carrera como corresponsal de la agencia Reuters en El Cairo y en Jerusalén. Más tarde escribió una columna para el diario panárabe «Asharq Alawsat» de Londres, pero sus artículos dejaron de publicarse por «ser demasiado críticos respecto al régimen egipcio» según lo denunció en un artículo para el «International Herald Tribune».

Entre 2002 y 2004 dirigió la versión árabe de «Women´s news» un lugar de noticias, independiente y sin fines de lucro, en Internet, que cubría información sobre el status de la mujer en todo el mundo. En 2009, según la revista británica «The Economist», Eltahawy acuñó la expresión «el opio de los árabes» para referirse  «a la táctica de los líderes árabes de olvidar sus propias fallas y de acusar de todo a Israel. A su juicio, los «líderes árabes han utilizado a Israel como pretexto para mantener estados de emergencia en sus países y dilatar las reformas».

Pero Eltahawy alcanzó notoriedad internacional el 24 de noviembre de 2011 cuando fue golpeada y arrestada por la policía egipcia durante las protestas en la plaza de Tahrir. La periodista fue detenida durante 12 horas y ella acusa a sus carceleros de ataque físico y sexual. Su brazo izquierdo y su mano derecha sufrieron fracturas.

Eltahawy volvió a estar en el centro de interés de todos los observadores de Oriente Medio con un duro artículo publicado en el número de mayo-junio de 2012 de la revista «Foreign Policy» titulado «¿Por qué nos odian?». En él  analiza en profundidad el lugar de la mujer en el mundo árabe, y su conclusión es tajante: «No nos odian por nuestras libertades, como lo sugiere un gastado clisé norteamericano después del 11-S. No tenemos libertades porque nos odian».

Leer más...

La tortilla kosher de Cristobal Colón

Hoy es 12 de octubre, y en mi memoria resuena el mismo grito que lanza mi suegra cuando ve los muebles del comedor: “Tierra, tierra a la vista”.  Entonces voy a buscar el plumero que mucho tiene que ver en su estética con aquellos pobres indios tercermundistas que recibieron a Colón hace 520 años.  (Por las plumas, claro).

Una de las cosas que llama la atención es que un hombre se embarque en una carabela del tamaño de una nuez y cruce todo el océano para encontrar especies… o sea… si nos ponemos a analizar en profundidad, el tipo se cruzó todo el océano para conseguir ¿orégano? ¿nuez moscada? ¿pimentón dulce?  Muy raro. 

Dicen que le mostró un huevo para convencer a la Reina Isabel que la tierra era redonda, y está claro que el huevo de redondo tiene poco.  Quizás era una sugerencia de lo que le iba a costar la expedición, y era una forma sutil de decirle a Isabelita que fuera largando las joyas.

Por aquella época en España no comían tortilla porque la papa todavía no la habían traído de América. Así que quizás el huevo era una premonición de lo que hoy es uno de los platos más típicos del suelo ibérico.  Pero me estoy yendo por las ramas como un mono colgado del árbol genealógico charrúa. 

 Porque todas estas reflexiones comenzaron cuando me encontré con que hoy es 12 de octubre, y hace 520 años, un día después de TISHA BE AV, Colón salió del puerto de Palos, en el mismo año que expulsaron a los judíos de España.  Además en su tripulación predominaban presos que optaron por salir a lo desconocido antes que permanecer en el cadalso de por vida. Muchos sospechan que esos reos eran judíos conversos acusados por la Inquisición de judaizar.  Porque no hay casualidades en la historia, y que mucho hay de cierto en eso de que Cristóbal era de origen judío y catalán.  Una combinación que supone un gran amor por la aventura del conocimiento y por el brillo de los maravedíes (moneda medieval).  Registros históricos han convencido a los científicos de este origen hebreo del navegante.

En la lista de compra de Colón para llevar a las Indias se encuentran cosas como:  5 bolsas de pretzel, 3 kilos de humus, 4 kilos de falafel, 9 toneladas de pan de pitas.  Además un cuaderno  en la que se lee “RECETAS DE LA BOBE”. Esto nos hace sospechar que además de judío era ashkenazi. Cosa rara por aquellos tiempos que el concepto aún ni existía.  

Leer más...

· Más leídos ·

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos