El «dos por uno» de Oriente Medio

altIsrael en linea.

Están sucediendo tantas cosas en Oriente Medio, que resulta imposible captarlo todo con una sola opinión. Así que, marchen dos al precio de una.

Primera opinión: Haaretz, el periódico israelí, informó la semana pasada que el líder palestino Marwan Barghouti, actualmente preso, publicó una inusual declaración desde su celda. Llamó a su pueblo a iniciar un levantamiento popular en contra de Israel; a detener las negociaciones y la coordinación en materia de seguridad, y a boicotear al Estado judío. Barghouti recomendó a su gente que elija la oposición no violenta. Barghouti, tal como señaló Haaretz, «es el más auténtico líder que ha dado Al Fatah, y el que puede conducir a su pueblo hacia un acuerdo. ...Si Israel hubiera querido alcanzar un acuerdo con los palestinos, ya lo habría dejado en libertad».

Yo llegué a conocer a Barghouti antes de que recibiera las cinco cadenas perpetuas por su participación en la matanza de israelíes. Su llamado a ejercer la resistencia no violenta es notable y constituye la última de una serie de llamamientos realizados a y por palestinos -de todas las procedencias- para convocar a su propio «despertar árabe», pero sin llegar al uso de la violencia, a través de la desobediencia civil o el boicot a Israel, a asentamientos o a productos israelíes.

Soy capaz de captar la eficacia de la resistencia no violenta por parte de los palestinos contra la ocupación israelí de Cisjordania, con una condición: Que acompañen cualquier boicot, sentada o huelga de hambre con un mapa detallado del acuerdo definitivo de dos Estados que ellos pretenden. El simple llamado a «poner fin a la ocupación» no solucionará el problema.

Los palestinos deben acompañar cada boicot, cada huelga de hambre o cada piedra que arrojen a Israel, con un mapa que defina claramente los términos bajo los cuales ellos estarían dispuestos, por la paz, a aceptar la devolución de un 95% de Cisjordania y todos los barrios árabes de Jerusalén Oriental, y a canjear el otro 5% por territorio dentro del Israel anterior a 1967.

Un acuerdo de ese tipo permitiría que un 75% de los colonos judíos permanezca en Cisjordania, al tiempo que se devuelve a los palestinos el 100% del territorio.

Comprometiéndose, por una parte, a ejercer la desobediencia civil no violenta en Cisjordania, y por la otra, a llevar el mapa de una solución de dos Estados razonable, los palestinos adoptarán la única estrategia capaz de poner fin a la ocupación israelí: Hacer sentir a los israelíes moralmente vulnerables pero estratégicamente seguros. La Ley de Hierro del proceso de paz establece que, aquél que haga sentir moralmente insegura a la silenciosa mayoría israelí en lo relativo a la ocupación, pero estratégicamente segura en Israel, gana.

Leer más...

Paul McCartney en Montevideo

¿Qué tienen en común Paul McCartney y el judaísmo? Nada. Anecdóticamente, puede contarse que su primer novia, Jane Asher, y su actual esposa Nancy Shevell son judías; que el manager de The Beatles, Brian Epstein, era judío; y que actuó en Israel en 2008 mientras que en 1965 un show de The Beatles no fue autorizado por razones “ideológicas”. Esto último en todo caso puede ilustrar la evolución (o involución) del Estado de Israel en cuarenta años… La verdad es que el fenómeno Beatle y su secuela en la persona de Paul McCartney es totalmente irrelevante a lo judío, y viceversa. No hay nada judío en las raíces de Paul ni de sus tres compañeros. Tal vez una visión empresarial como la de Epstein haya jugado su rol en el inicio del fenómeno beatle, pero no cabe duda que éste no constituya un rasgo exclusivamente judío. Por tanto, la inclusión del tema “McCartney en Uruguay” en tumeser.com obedece a dos razones llanas y simples: es un hecho inédito e irrepetible en los anales del espectáculo en Uruguay; y The Beatles son un activo afectivo y colectivo de una familia, la mía, como de tantas otras a lo largo y ancho del mundo. Esta coincidencia y la expectativa que genera el concierto ameritan compartir sentimientos.

Lo “beatle” no fue una herencia de familia, sino algo que heredaré a mis hijos. Es de esas pocas herencias que uno puede disfrutar en vida sin tener que desprenderse de ellas. Allí yace su universalidad: son una herencia de la Humanidad para con sus descendientes. Han pasado ya cincuenta años desde que explotó la beatlemanía y el fenómeno parece no extinguirse; The Beatles se disolvió como conjunto en 1969 para no reunirse nunca más, pero el fenómeno sigue vigente. Paul y sus conciertos son sólo una muestra del mismo; una buena muestra, pero nunca el original. Personalmente, descubrí a The Beatles ya entrados los años setenta, cuando ya eran historia, a través de dos long-play de recopilaciones de sus números uno en las tablas. Cuando me fui adentrando en su discografía original no podía dar crédito a mis oídos: cuántos temas maravillosos habían quedado fuera de esa selección; parecía un manantial inagotable. “Dance with you” de Harrison; “Things we said today”, de McCartney; y “I should have known better” de Lennon; cada uno, una joya en sí misma. De esa manera fui construyendo mi propia historia beatle. Existe un “canon” beatle, pero las lecturas son infinitas.

Leer más...

Un Mensaje de Pésaj: la conciencia de pertenecer al pueblo judío viene primero

Pésaj es el Día de Independencia del pueblo judío.  Es cuando la promesa de Dios a Abraham de convertir a sus descendientes en una gran nación fructifica.  Dos ideas centrales caracterizan o han llegado a caracterizar este día, ideas que han definido la esencia de nuestra identidad nacional y que deben seguir haciéndolo.  

Lo primero es que esta identidad precede a nuestra fe religiosa.  Pésaj precede a Shavuot.  En un mundo judío donde demasiado a menudo la denominación a la que pertenecemos o la práctica religiosa que observamos sirve como un muro entre nosotros y nuestros hermanos judíos, donde la pregunta central es a menudo en casa de quién podemos comer o no comer, o en que sinagoga no debemos rezar, el ethos de Pésaj nos llama y nos recuerda que nuestra identidad nacional como un pueblo viene primero.  Aunque el judaísmo no se detiene en la identidad nacional como pueblo y Sinai es un momento definitorio que moldea nuestros valores y el contenido de nuestra identidad nacional, el lugar que ocupa Pésaj en nuestro calendario, creo que le da primacía.  Con esto quiero decir que nuestros valores y prácticas no deben solamente moldear nuestra identidad colectiva sino que ésta debe ser moldeada por ellos.  

 La religión por naturaleza crea una intoxicación de Dios en la cual pugnamos por ir en el camino de Dios, sin importarnos las consecuencias para nosotros mismos ni para otros.  La “figura heroica” de Abraham en Génesis 22 modela esa clase de pathos religioso.

Pésaj, creo yo, requiere de nosotros una intoxicación con la identidad esencial de nuestro pueblo, un compromiso no sólo con la lealtad y el amor al pueblo judío sino también filtrar nuestros compromisos religiosos individuales por un prisma que nos haga ver que es lo que le servirá a todo nuestro pueblo.  En la Ética de nuestros Padres, según Rabi Natan, Capítulo 2, se nos enseña que Moisés rompió las Tablas de los Diez Mandamientos sin la aprobación Divina, porque temía que darle la Torá al pueblo judío en ese momento lo condenaría como trasgresor idólatra y en consecuencia justificaría su destrucción.

Las declaraciones de unidad judía no son suficientes.  Como Moisés debemos preguntarnos: ¿A cuál parte de la Torá estamos dispuestos a renunciar por el bien del pueblo judío; cuál verdad o compromiso personal aunque nos sea caro es demasiado caro y causa heridas y alienación? Cuando hacemos esto no es compromiso religioso sino más bien un valor religioso, un cumplimiento de los dictados de nuestra tradición que celebra a Pésaj primero y lo convierte en la fundación de Sinai y no lo opuesto. 

Leer más...

El punto ciego: lo que los medios no ven

En conducción existe un fenómeno llamado “punto ciego”, un espacio que el conductor no puede ver a pesar de la utilización del retrovisor lateral y del exterior, ya que se encuentra en un ángulo indetectable para ambos espejos.

Del mismo modo, hechos recientes parecerían indicar que en ciertos medios de comunicación hispanos también existe un “punto ciego” que no permite a los periodistas ver aquello que se encuentra en un ángulo indetectable desde su perspectiva ideológica. Lo problemático es que este fenómeno priva a sus lectores de una visión panorámica y completa acerca de lo que está sucediendo en Medio Oriente.

Por un lado, el blog de ReVista de Medio Oriente ya denunciaba el silencio informativo ante las últimas declaraciones del juez Goldstone. Quien fuera ampliamente citado cuando emitió un informe acusatorio contra Israel, fue recriminado al retractarse y pasó al anonimato más absoluto cuando manifestó su rechazo radical a acusar al Estado de los judíos de régimen de apartheid. No se puede achacar el silencio en torno a su escrito a la poca visibilidad de éste, ya que fue publicado en uno de los medios de referencia más leídos en el mundo: el New York Times. Sin embargo, sólo se hicieron eco de sus declaraciones dos páginas en español (Iton Gadol/Agencia Judía de Noticias y Aurora Digital)
Por otro lado, el presidente palestino, Mahmud Abbas declaraba en una entrevista con Henrique Cymerman que haber rechazado el plan de partición de 1947 fue un error “de todo el mundo árabe”. Lo que Carlo Strenger, tildaba en su columna de Haaretz de “mensaje crucial”, volvía a pasar prácticamente inadvertido para la prensa hispano parlante. Strenger escribía que al hacer esas declaraciones, Abbas se había convertido en: el primer líder palestino en cambiar un elemento sagrado de la narrativa palestina: la representación de sí mismos como de puras víctimas.

Leer más...

Pesaj: Herencia y Redención

Según Walter Benjamin, la historia no es una mera suma de momentos, una línea uniforme y continua de causas y efectos, sino un entramado complejo y desigual con puntos luminosos y otros apenas visibles. La tarea del historiador, dice, no consiste en cantar las victorias de los vencedores sino en rescatar la memoria de los vencidos para que cada generación tome a su cargo la tarea de liberar a los oprimidos del pasado.

Así, la historia sólo puede avanzar si activa dos potencias necesarias: la rememoración y la redención. Esto requiere volver la mirada a lo pretérito pero no de un modo nostálgico, sino creativo; buscar en las ruinas de lo que nos precede las «astillas de tiempo mesiánico» que quedaron sin realizar, para relanzar esa fuerza hacia el futuro y construir un mundo de libertad y justicia.

En ese sentido, la rememoración estaría al servicio de la redención, o sea, de la acción y la responsabilidad. Esto nos convierte en herederos y nos plantea el problema de toda herencia: qué hacer con aquello que nos ha sido legado, cómo honrar lo que recibimos.

Año a año, el Seder de Pesaj nos da la respuesta: cada judío debe sentir como si él mismo hubiera salido de Egipto; es decir, no un mero espectador de aventuras ajenas o superadas, sino protagonista de una historia que se escribe cada día y que nos exige mantener viva la transmisión de sus motivos.

El final de la historia, en efecto, no ha llegado. La injusticia y la opresión siguen hiriendo a millones, pero el pasado nos provee herramientas para actualizar la lucha que a todos nos convoca.

La «débil fuerza mesiánica» que Benjamin encontraba en esos fragmentos del pasado late en cada noche de Pesaj, en el relato del éxodo, en la esperanza que las canciones expresan, en las cuatro copas, en la matzá que comemos.

Leer más...

Hasta la próxima vuelta

La relatividad de la tregua en el sur de Israel

De milagro en milagro. Así siente el israelí promedio, residente en el sur del país, que ha estado viviendo en los últimos años, desde que comenzaron-hace ya más de una década- los disparos de cohetes y misiles desde la Franja de Gaza hacia su territorio. Y una recorrida  por esta zona confirma esta sensación,  justamente al haber entrado en vigencia la tregua entre Israel y los grupos radicales palestinos de Gaza, tras varios días de  intensos enfrentamientos.

“Es cierto que es un día de relativa calma..pero sólo si comparamos con los disparos continuos en esta última escalada”, afirma Ronit Minaker, portavoz del Consejo Regional Eshkol. “Todo es relativo”..dice . “Entre el 1º de setiembre del año pasado y mediados de febrero, cayeron en Eshkol 56 cohetes…eso era presentado afuera como la calma”.

A su lado, una sonrisa con dejo de amargura cubre el rostro de Renana Yaakov, la Secretaria General de la comunidad colectiva Nir Oz en la que nos encontramos. Sus dos pequeños hijos revolotean a su alrededor. Señala el edificio detrás nuestro , con numerosos agujeros causados por las esquirlas de un cohete que cayó cerca. “Este es el jardín de infantes de Or”, cuenta refiriéndose a su hijo mediano que alterna el juego en su bicicleta  con los tirones al pantalón de su madre y las miradas a esos hoyos que seguramente no comprende demasiado.

“No todo se mide en cuántos muertos y heridos hay cada vez que impacta un misil”, explica la madre. “No es normal que los niños estén acostumbrados a jugar a que uno emite un ruido como si fuera una alarma y la competencia es ver quién se esconde más rápidamente debajo de la mesa”, agrega Ronit.
La sensación entre los israelíes del sur, es que se salvan siempre por azar ..y que el silencio es tal ,sólo hasta la próxima vuelta.

Leer más...

Entrevista con Helena Nosei, directora general EGEDA Uruguay

¿Como nace la iniciativa del festival Iber Film America?

El año pasado en Filmotech organizamos el Festival de “Cine Invisible”, también online Era un certamen con una programación integrada por películas que habiendo obtenido premios en festivales reconocidos, por las razones que fuera, no habían sido estrenadas en salas de cine ni  editadas en DVD en España. La idea era darle una oportunidad a esta películas de ser vistas a través de otra ventana, un portal legal de cine por internet. La idea resultó un éxito, y este año nos animamos a  lanzar este primer festival de cine iberoamericano online.

¿Como se organiza un festival de estas características, un festival via internet con acceso gratuito?

Por un lado está la plataforma, “la sala”  que está dada por nuestro portal de cine online Filmotech; por otro lado;  está el Comité de Selección, encabezado por Jesús Ulled de Virtual contenidos (España) que fijaron los criterios para seleccionar las películas. Esta edición del festival se focalizó en películas que hayan sido estrenadas entre 2009 y 2011, con buena acogida del público y  premiadas en festivales. También se trató que las películas seleccionadas correspondieran a diferentes géneros y abordaran distintas temáticas. Igualmente, está nuestro equipo legal, que se asegura la correcta gestión de los derechos, ya que las películas se verán en múltiples territorios (España + Latinoamérica) y en muchas ocasiones los derechos por territorio corresponden a diferentes empresas. Finalmente y no menos importante está el apoyo financiero de Egeda, la entidad de gestión de los productores españoles y sus entidades hermanas de Latinoamérica.

Leer más...

La ley y el desierto: tres lecturas de Pesaj

pesaj7okI: Lo político


La celebración de Pesaj nos abre la posibilidad de una multiplicidad de interpretaciones que hacen a las diferentes alternativas reflexivas al que el pensamiento judío nos expone.

Leer más...

Los que viven en la diáspora no son parcialmente judíos.

Tengo un gran respeto por A.B. Yehoshua, he disfrutado de muchos de sus libros y me ha encantado conversar con él. Pero no estoy de acuerdo con su posición de lo que significa ser judío y la relación del judaísmo con Israel. En particular, no estoy de acuerdo con su afirmación de que los Judios que no viven en Israel son, como se dijo últimamente, parcialmente Judios . No estoy en desacuerdo con el fin de ser amable y políticamente correcto con los Judios de los EE.UU. o en otras partes de la diáspora, sino porque difiero de AB en la concepción de la identidad humana en general, no sólo en términos de la identidad judía.


Tengo un problema fundamental con la noción de "el concepto de auténtico y profundo en el pueblo judío" .Supongo que A.B. Yehoshua, cuya visión del mundo es liberal, nunca diría que sólo hay una manera de ser totalmente francés, totalmente mujer, totalmente cristiano o musulman. Así que ¿por qué debería ser diferente para los Judios? Ojalá A.B. Yehoshua no vea nada parcial en la vida y la identidad de Danny Cohn-Bendit, quien fue uno de los líderes del levantamiento estudiantil de 1968.

Cohn-Bendit, nacido en Francia, es hijo  de un escritor judío-alemán, y hoy se desempeña como miembro del Parlamento Europeo por el Partido Verde. Sé que Cohn Bendit vería como anacrónica cualquier afirmación del estilo "es parcialmente francés, alemán o judio", y que no aceptaría la idea de que él tiene que comprometerse a una de estas identidades por completo, y que no es libre de definir su identidad por sus propias preferencias. Creo que vive una vida muy auténtica y productiva, y contribuye enormemente a la política europea.

Yo personalmente no sé lo que significa ser completa o parcialmente un judio, además o que para tener una vida plena es necesario serlo completa o parcialmente. Eso creen muchos judios ortodoxos (aunque no todos), se sienten con derecho a juzgar. Estoy seguro de que A.B. Yehoshua rechaza la definición de "judío completo". Pero ¿por qué su propia definición de "judío completo" respecto a aquel que vive en Israel es más criticada que la de la ultra-ortodoxa o la religiosa-nacional que afirma que no puede ser un judio completo fuera el judaísmo ortodoxo?

En el argumento de Yehoshua tampoco hay una demanda ética: que de una manera auténtica las necesidades de ser conectado a un colectivo particular, nacional o religiosa nacional; en cualquier forma de vida, que no se define por un relato históricamente arraigada en el ámbito nacional o religiosa es superficial o no auténtico.

Aquí es precisamente donde no estoy de acuerdo completamente, junto con pensadores como la indio-británico, economista y premio Nobel Amartya Sen y el Ghanes-británico-estadounidense filósofo Kwame Anthony Appiah. Ellos tienen importantes argumentos a favor de una posición llamada "individualismo reflexivo", y por favor tengan paciencia conmigo para una breve incursión en la filosofía.

Leer más...

Los juegos del hambre

Basada en la novela homónima de Suzanne Collins, Los Juegos del Hambre transcurren en las tierras ficcionales de Panem, región donde solían existir los Estados Unidos para luego conformar un país de 12 distritos dirigidos por un gobierno central llamado el Capitolio. Cuando dichos distritos se rebelan contra sus líderes debido a la enorme brecha económica existente entre los habitantes de la capital y el resto de la región, la represión es brutal. Como los mecanismos de dominación física generan más reacción que calma, los Juegos del Hambre fueron inventados como forma de control ideológica.
En una era post-apocalíptica, “Los Juegos del Hambre” es un evento anual televisado donde compiten al azar un niño y una niña de entre 12 a 18 años de edad, cada pareja formada de los 12 distritos que rodean al Capitolio. Esta batalla donde sólo un tributo debe sobrevivir.

Es interesante pensar en el simbolismo del número 12 que representa la "elección". Hace referencia bíblica a las 12 tribus de Israel. Sin embargo quizás el simbolismo mas interesante que esta detrás de esta película es el de las 12 estrellas que coronan a la mujer en el Apocalipsis, del nueve testamento.
El personaje principal es Katniss Everdeen (Jennifer Lawrence la interpreta), viene del Distrito 12, el cual produce carbón. A pesar de su corta edad, es la proveedora de su hogar y su único propósito en la vida es la supervivencia de su familia. Su preocupación principal es su hermana pequeña Primrose (Willow Shields), quien ya tiene la edad para ser parte del sorteo de los juegos. Gale (Liam Hemsworth) su mejor amigo y compañero de caza, es la única persona con la que puede hablar de su vida, al igual que planear escapes imaginarios y formas para luchar contra la Capital por hacerlos piezas de ajedrez en sus juegos crueles. Katniss se propone voluntaria para ir a Los Juegos del Hambre cuando se entera que su hermana había sido seleccionada por sorteo para protegerla.
De cada districto son seleccionados  un hombre y una mujer. Esto nos recuerda otro hecho bíblico: El arca de Noe, considerando la "salvación" desde un punto de vista futuristico-apocalíptico, ya que de ese juego solo se salvara uno.

Es un mundo bipolar, de ricos y pobres. Esto esta excelentemente retratado en el arte de la película. Se recurre a dos periodos históricos para esto. Un mundo rico que se desarrolla en una grande metrópolis, con arquitectura de reminiscencias de épocas de la gloriosa Grecia y habitantes cuya vestimenta se inspira en la nobleza francesa previa a la Revolucion. El mundo pobre, un mundo austero, inmerso en ámbitos de naturaleza, con menos alcances tecnologicos o medicinales. Las vestimentas recogen mas una estética de entreguerras, quizás rememorando los tiempos difíciles que tuvieron que vivir los países Europeos en aquella época.

Leer más...

· Más leídos ·

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos