La vida útil. Entrevista a Federico Veiroj

Federico Veiroj, director de Acné, estrena su segunda película, La vida útil, que se exhibirá solo en el cine Casablanca. La película se exhibe desde el 13 de agosto. Va de lunes a viernes a las 18 hs. Y viernes, sábados y domingos a las 18 hs y a las 22 hs.

¿Cuál es la trama de la vida útil, un cuento de cine?


Jorge (45) vive con sus padres y trabaja en una cinemateca desde hace 25 años. Desempeña tareas técnicas, de programación, y conduce un programa de radio sobre cine. La cinemateca está en una situación cada vez más crítica y Jorge, que nunca ha trabajado fuera del cine, se queda sin empleo. La vida útil cuenta cómo Jorge debe cambiar su modo de ser para adaptarse a un nuevo mundo. Quizá el cine lo ayude a sobrevivir, después de todo.


¿Cuándo y cómo empezaste con este nuevo proyecto?

A esta altura el proyecto no es nuevo, se filmó hace casi dos años la primera parte.
La idea de hacer esta película tiene relación con un guión llamado 'Semana de turismo' que había
estado trabajando hace años y contaba la historia de un joven que trabajaba en una cinemateca.
En 2008 retomé esa idea a raíz de conocer al que hoy es protagonista de la película, Jorge Jellinek.


¿Fue más fácil realizar esta segunda película? Cuáles fueron las diferencias con Acné?

Siempre es difícil hacer una película. Acné tuvo sus dificultades y su proceso natural por el tipo de proyecto que era.
Esta película tuvo un proceso distinto a Acné porque en lugar de estar casi 2 años buscando financiación, nos largamos
a filmar de primera.

En esta película reuniste a críticos de cine para actuar en los personajes principales de una trama que tiene que ver con la decadencia de unas de las salas mas emblematicas de cine de autor del Uruguay, Cinemateca. ¿Porqué esta decisión?


Esta y todas las decisiones estético narrativas de la película están al servicio de la historia que quería contar. Las personas más idoneas para encarnar los personajes de la películas fueron Jorge Jellinek y Manuel Martínez Carril.
(La trama tiene que ver con muchas otras cosas, por eso te preguntaba si habías visto la película. Prefiero no dirigir la 'trama' hacia un único lado, y menos hacia el lado de la decadencia)

 
En Acné también hiciste participar a no actores. ¿Qué es lo que te lleva a trabajar con esta metodología en tus películas?

En Acné los pibes de 13, 14 o 15 años no tenían experiencia en cine porque a esa edad normalmente los chicos estudian en los colegios y no están trabajando como actores profesionales. En este caso también trabajé con actores naturales y no profesionales, porque eran los que tenían el físico del rol apropiado para esta historia. Trabajo con aquellas personas que me brinden la imagen que estoy precisando en la pantalla, más allá de la experiencia en cine, teatro o tv.


¿Cómo elegiste a los personajes de esta película?

Los vi, y los elegí. No hice casting. Algunos como Martínez Carril o Gonzalo Delgado, son amigos; otros como Jorge Jellinek o Paola Venditto iban bien para sus personajes y se los propuse. No hay mucha ciencia, si te gusta algo, vas tras eso.

 

¿Porqué utilizaste la estética blanco y negro?

Como te decía antes, todas las decisiones estéticas responden a la historia que se quiere contar en la película. El blanco y negro aparte, le da una atemporalidad, o un aire de temporalidad cinematográfica que es acorde con la historia del personaje de Jorge.
 


¿Encontras puntos en común entre este film y “Acné”?

Sí, sobretodo el mismo director y guionista. Creo que ambas películas trabajan sobre personajes que son víctimas de mundos cerrados y opresivos.


¿Qué camino le toca recorrer ahora a La vida útil?

La vida útil irá al Festival de Toronto, luego al Festival de San Sebastián, al de Zurich, a Hamburgo, a Varsovia, a Estocolmo, a Pusan (Corea), a Valdivia (Chile), y el año que viene a Rotterdam, al Bafici en Buenos Aires, etc... 

· Más leídos ·

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos