La mística del lenguaje


El Silencio, la Memoria  y el Exilio, fueron argumentos sobre los cuales reflexionamos, directa o indirectamente. El Lenguaje, de alguna manera quedó velado, deseamos iniciar a bucear en este argumento infinito, riesgoso y muchas veces maltratado.

Analizaremos el Lenguaje a partir de las intuiciones de pensadores y de artistas que comprendieron la existencia de una LLAVE, de un camino vital, sin las trampas retóricas típicas del racionalismo. 

Intentaremos descifrar las complejidades del Lenguaje y de los lenguajes en la vida y en las artes, utilizaremos claves y llaves con las cuales abriremos mundos aparentemente ocultos o velados: “Según el concepto doctrinal de la sinagoga, la revelación es un suceso acústico, no visual, o al menos acontece en una esfera que metafísicamente está relacionado con lo acústico, lo sensorial. Una y otra vez se resalta esto aduciendo las palabras de la Torah: “No habéis visto ninguna imagen…solo una voz…”( Dt. 4-12). La palabra de Dios se hace perceptible por medio del lenguaje humano, siendo así que, por otro lado, tal palabra de Dios se da en la experiencia humana”(1). La palabra  EXPERIENCIA, es una de las palabras y conceptos mas desarrollados por Benjamín. Chagall escribe y pinta partiendo de sus experiencias existenciales y metafísicas. Un ciclo vital, que deja HUELLA, como diría Benjamin. “El punto de partida de todas las teorías místicas del lenguaje a las cuales pertenece también la de los cabalistas, lo constituye la convicción de que el lenguaje, el medio  en el que se desarrolla la vida espiritual de los hombres, posee una cara interna, un aspecto que no se agota por completo en la relación de comunicación entre los seres” (2). El hombre se comunica, busca hacerse comprensible para los demás, pero en todos estos intentos late algo que no es solo signo,  comunicación, significado y expresión. “¿Qué es esa dimensión secreta de la lengua y del lenguaje, sobre cuya existencia están de acuerdo desde siempre todos lo místicos, desde los de la India, a los místicos del Islam y los cabalistas? La respuesta no puede ser dudosa: lo que constituye esa dimensión es el carácter simbólico de la lengua”. “Desde siempre han percibido en la lengua un abismo, una profundidad que se han propuesto medir y así superar.
Este es el punto del que provienen las teorías místicas del lenguaje.” “No es necesario recurrir a la especulación religiosa para ver que las palabras tienen efecto mas allá de toda comprensión, como muestra la experiencia de los poetas” (3).

Todo lenguaje parece ser secreto, mascarado. Lo trágico de las máscaras de Ensor, puede tener un doble significado: velar el rostro o la ausencia de rostro. Benjamin reflexiona sobre este drama humano: “El problema es éste: la supuesta imagen interna que de nuestra naturaleza llevamos dentro de nosotros mismos es, de un momento a otro, totalmente improvisada. Se dirige enteramente, por así decirlo, hacia las máscaras que nos presenten. El mundo es una bodega de máscaras. Y sólo el hombre atrofiado, devastado, las busca para simular en su propio interior. Porque en la mayor parte de los casos somos pobres en este aspecto. Por esto nada nos hace mas felices que alguien se nos acerque con una maleta de máscaras exóticas y nos ofrezca  los ejemplares mas raros, una máscara de asesino, de un magnate de finanzas, de un viajero dispuesto a dar la vuelta al mundo. Ver a través de ellas nos fascina…Todos buscamos un juego de máscaras con ansiedad” (4).

EUGÈNE IONESCO, o el lenguaje inaccesible…

Citanos a Cacciari, a Sholem  y a Benjamín, finalizamos la primera parte de esta reflexíon con Benjamin y su trágica visión de las máscaras. Máscaras y lenguaje esto nos lleva directamente a un revolucionario del lenguaje, Eugène Ionesco: “Algunas veces, así como había hecho en mis dramas, reinvento un lenguaje, lo hago porque tengo la impresión que el lenguaje corriente no alcance…Tengo la impresión de que la gente se encuentre cansada del lenguaje corriente porque banaliza a tal punto lo que piensa, que no hay mas pensamiento”.

Ionesco siente el lenguaje como un arma un instrumento potente y mágico que le permite soportar  la vida e intentar una comunicación constante con lo trascendente. Esta búsqueda, esta lucha lo llevó en los últimos años de su vida a dedicarse a la pintura porque “me había resignado a no hacer mas preguntas, a hacer mi trabajo de pintor sin gran talento pero con sinceridad”.

Ionesco al igual que Balthus, llegaron a la misma conclusión en lo que se refiere a la condición humana actual: “El hombre moderno, es un hombre “no-metafísico”. Esto no es ni siquiera cómico, es bastante triste…Nosotros intentamos demostrar lo trágico de la ausencia de trágico, si me es permitido expresarme así. Lo trágico de la condición humana sin trascendencia, sin la dimensión trascendente. Lo que caracteriza el hombre de hoy es la ausencia de un fundamento metafísico.” (5).

Es común leer en las enciclopedias y en muchos libros de historia del teatro, palabras totalmente banales sobre Ionesco y su Teatro del Absurdo. Los críticos se detienen casi exclusivamente en la dimensión provocativa de su lenguaje, ignorando la complejidad de su revolución. “Lo absurdo es producto de la incomprensión que sentía de frente al mundo que veía, que intentaba seguir, y que no entendía…No entendía y tampoco lo entiendo ahora, que es la historia, que hacen realmente los hombres: la realidad y el sentido de las acciones humanas me parecieron falsas e irrisorias.”…En mi teatro y en mis primeros dramas – y también en los dramas de Beckett, como por ejemplo  “Esperando a Godot”- el ser humano es irrisorio y burlón. No es ni cómico ni trágico…Entonces él muestra cual es su destino: no es un gran destino. No se lo ve como a un Prometeo, por ejemplo. Vive un destino menor, sí menor.”(6)

Ionesco, deseaba destruir el lenguaje para adquirir o dar vida a un lenguaje nuevo que pusiera al ser humano de frente a sus palabras y a sus máscaras vacías, gastadas, retóricas e impropias. Poder finalmente ver lo trágico de la banalidad, del sin sentido, para dar, para entrar en lo esencial de su apagada dimensión trascendente. “En “La Cantante Calva”, destruía el mundo del lenguaje riendo, con la inconsciencia o la conciencia de la juventud. Con el pasar de los años no pude destruir  el lenguaje con alegría. Comprendí que no nos entendíamos, que la comunicación era imposible, que el lenguaje estaba gastado…El héroe principal de “El Viajero sin Maleta”, habla, en el monólogo final, en manera afásica, incoherente, con palabras inventadas…porque tengo la esperanza de que si no nos entendemos en el leguaje corriente, gastado y perverso, nos entendamos en una especie de metalenguaje, en un grito profundo…”(7).

 

CHANTALL MAILLARD Y MARÍA  ZAMBRANO

Razón poética y razón estética, son constantes en el pensamiento de Chantall  Maillard. Ella descubre analizando el lenguaje de María Zambrano, claves singulares, que como bien intuye Domingo Cialaman, pueden relacionarse también con el lenguaje de Chagall.

Según Chantall Maillard, la crisis actual de la razón es una crisis del lenguaje: “Hemos aceptado el hecho de que nos movemos en universos simbólicos, pero evitamos cuidadosamente poner en cuestión  la existencia de un universo “verdadero” que les sirva de referente común  a estos universos y conjure la idea de inconmensurabilidad…El mal que nos aqueja es un mal lingüístico, pero éste, a su vez, no es sino la expresión de un mal psicológico, el viejo mal de siempre: el terror al movimiento de las aguas profundas, el temor a sentirse, a saberse sin asidero…Sin duda, esto lo comprendió María Zambrano, diríamos a nivel mas intuitivo: su escritura se yergue como una denuncia contra una racionalidad que apresó el pensamiento para el poder de lo “uno”, fuerte, en detrimento del “otro” siempre débil…Puede decirse que María Zambrano preparó el terreno de la mejor manera, y que lo abonó con su escritura. Ella trató de alumbrar los ínferos; la razón penetró de su mano en esos espacios originales donde se fraguan los sueños, y en la tarea crepuscular la razón se volvió poética…”

La vivencia de los sueños y la ensoñación, unidas a la memoria y a la experiencia vital, son claves de lectura de la obra de Chagall, pintor-poeta-escritor, sin espacio a la fragmentación. Integración de lenguajes que crean un leguaje único. María Zambrano en la misma época y desde análisis parecidos expresa el leguaje interiorizado de las Sagradas Escrituras. María Zambrano afirma: “Toda mi filosofía siempre ha estado girando alrededor de la mitología de la Génesis”. La relación entre creación artística y trascendencia religiosa, es muy fuerte también en las reflexiones de Balthus.

Chantall Millard, insiste en que la mirada necesita un nuevo entrenamiento: “aprender a seguir el juego de luces y sombras, a aquietarse en el Claro no para obtener una revelación, sino para producirla, para re-velar con voz callada, aquella agitación de luces y sombras que se detenga en el Claro y acceder al estado propicio para la revelación. Una re-velación es simplemente resultado de la coincidencia de la mirada con alguno de los puntos de sutura del universo, un punto cualquiera en que dos o mas trayectorias coinciden: un rayo de sol con el quicio de de una puerta ,por ejemplo, o una máscara china con una mancha de humedad, o un llavero oxidado y una flor de azar en el fondo de una taza de te…”(8).

Nuestro silencio atento, “La Soledad Sonora”, nos prepara para entrar en sintonía con los diferentes lenguajes de lo expresivo. Razón poética y razón estética reconciliadas y atentas a la revelación, lenguaje de los lenguajes…


Cacciari Massimo. L’Angelo Necesario. Milano Edit. Adelphi. 1994.                                     


Sholem, Gershom. Lenguajes y la Cábala. Madrid. Edit Siruela. 2004                               


Benjamin, Walter. Para una Crítica le la Violencia. México. Edit. Premia. 1978                    

Ionesco, Eugène. La Ricerca di Dio. Inter. di Guido Ferrari. Bellinzona. Edit. Casagrande. 1990 Maillard, Chantal. La Razón Estética. Barcelona. Edit. Icaria. 1990

· Más leídos ·

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos