Después de 500 años, las ‘hagadot’ de Cataluña vuelven a casa

hagadacataluñaokEn el siglo 14, Cataluña albergaba una de las comunidades judías más cultas del mundo. Aquí fue donde se hicieron algunas de las 'hagadot' más célebres.
Pero, cuando en 1492, los Reyes Católicos publicaron el decreto de la Alhambra, los judíos fueron oficialmente expulsados de los reinos de Castilla y Aragón y no tuvieron ante sí más que dos posibilidades: convertirse al catolicismo o huir.

Aunque las 'hagadot' de Cataluña se fueron con sus propietarios judíos en 1492, algunas de estas célebres obras litúrgicas se exhiben «en casa», del 26 de marzo al 5 de julio, en el marco de una exposición en el Museo de Historia de Barcelona.

Los manuscritos brillantes son textos escritos a mano, decorados con grandes letras, con bordes ornamentales e ilustraciones miniatura. Originalmente solo los manuscritos que estaban adornados con oro y plata eran considerados «ilustrados» o «iluminados» .

En la erudición moderna, todo manuscrito embellecido, que provenga de tradiciones islámicas u occidentales, es considerado «ilustrado».

Los manuscritos ilustrados más antiguos son de origen italiano y del Imperio Romano de Oriente en los años 400 de la era cristiana. Fueron conservados por órdenes monásticas donde los monjes los recopilaban.

La mayoría de los manuscritos ilustrados que han sobrevivido son de la Edad Media y creados inicialmente con fines religiosos.

En los años 1100, antiguos textos clásicos, así como textos científicos, eran igualmente producidos en la Península Ibérica. Era necesario acompañar dicho material escrito con ilustraciones precisas cuando estas obras eran utilizadas para enseñar en las primeras universidades de Europa occidental.

Desde el siglo 13, manuscritos profanos también fueron «ilustrados». Ricos mecenas pedían manuscritos para sus bibliotecas personales. Entre ellos algunos de los judíos más importantes de Cataluña.

Los manuscritos ilustrados medievales se escribían sobre papel vitela y la página entera se planificaba previamente en pergamino cortado a la medida deseada. Se trazaban líneas ligeramente, luego se añadían las palabras escritas con pluma de oca o de caña tallada y tinta. Se dejaba un espacio para las ilustraciones y las decoraciones. El diseño del dibujo se delimitaba en una tableta de cera, luego se trazaba sobre el papel vitela, a veces con la ayuda de alfileres.

Había un orden en la creación de las iluminarias: el contorno del dibujo se determinaba primero con hilo de plata, luego una hoja de oro colocada sobre el pergamino. El oro se aplicaba antes de pintar el dibujo porque se corría el riesgo de que el oro se pegase a la pintura, lo que habría estropeado la ilustración.

El proceso de pegar la hoja de oro incluía una fase de pulido del oro una vez pegado y cuando la cola se había secado. Esta acción vigorosa habría hecho correr la pintura si se hubiese aplicado ya. Una vez la hoja de oro estaba en su sitio, se pintaba con pinceles y pigmentos naturales fabricados con plantas, insectos y minerales. Finalmente se pintaba el contorno decorativo.

Hasta los años 1300, tanto la escritura como el dibujo minucioso de cada manuscrito eran hechos por monjes. En el siglo 14 el texto era realizado por un escribano y las ilustraciones eran obra de artistas laicos. Se crearon entonces talleres laicos, con artesanos igualmente cualificados a los que en el siglo 15 los monasterios dieron trabajo al exterior. En Francia, gran parte del trabajo artístico de los manuscritos era hecho por mujeres, en talleres de este tipo.

Los manuscritos ilustrados a pedido para los judíos catalanes eran en estilo gótico, un estilo que se desarrolló en los años 1100.

Era un estilo naturalista, que muestra emociones en las caras y los gestos, hojas en cascada a lo largo de los bordes de la página, croquis en los márgenes y «grotescos» (entonces llamados bufones). Las 'hagadot' que se exhiben en Barcelona son fruto de la colaboración de escribas judíos y artistas cristianos.

Cuando la reconquista de Cataluña en el 1150, censores católicos empezaron a examinar los libros judíos. Habitualmente eran recientemente convertidos del judaísmo al catolicismo, estos censores sabían leer los libros y se encargaban de encontrar los pasajes «blasfematorios».

Ciertas 'hagadot' catalanas llevan la marca de los censores. Un ejemplo, que desgraciadamente no está incluido en esta exposición, es la hagadá de Barcelona, actualmente propiedad de la British Library. Luigi da Bologna, un judío convertido al catolicismo, que trabajó como censor para la Inquisición. Al final de una página de la 'hagadá' hay escrito: «Visto por mí, Hermano Luigi de la orden de San Domingo en 1599».

Esta exposición de Barcelona se inscribe en un movimiento llamado «Recuperación de la memoria», animado por unos catalanes. Algunos de ellos conocían vagamente los orígenes judíos de sus familias, a veces también un patronímico judío. Otros han descubierto pruebas de prácticas criptojudías en sus antepasados.

Hay en Cataluña una enorme ignorancia del judaísmo que ha sido considerado por muchos como un tema tabú hasta muy recientemente. De manera increíble, fue técnicamente ilegal para los judíos vivir en España hasta 1968, fecha en la cual el decreto de la Alhambra fue formalmente revocado.

Ahora se asiste a una vuelta de interés por el ilustre pasado de Cataluña, como lo prueba la ilustración de las 'hagadot'. Esta exposición reúne la haggadah Rylands, actualmente en la universidad de Manchester, la haggadah Grazianodel Jewish Theological Center de New York, la haggadah Mocatta de la University College London, la haggadah Bologna-Modena de la Universidad de Bologna y de la Biblioteca Estense en Modena, la hagadah catalana de Cambridge de la Universidad de Cambridge, la hagadah Kaufmann de la Academia húngara de ciencias y la hagadah Poblet del monasterio de Poblet en Cataluña.

La única 'hagadá' que se encuentra actualmente en Cataluña es la hagadah de Poblet. La historia de su retorno ha sido explicada en Times of Israel por Frai Xavier Guanter, bibliotecario del monasterio de Poblet.

La hagadá Poblet fue escrita en el siglo 14 en Cataluña y llevada a Italia por sus propietarios judíos, en 1492. En 1672, fue comprada en Italia por Pedro Antonio de Aragón, el virrey de Cataluña, quien la devolvió a Cataluña y la donó al monasterio de Poblet.

A lo largo de su historia, el monasterio de Poblet ha tenido siempre buena relación con los judíos que viven en la región. Los monjes, algunos de ellos eran judíos conversos, han conservado los preciosos manuscritos, a veces con peligro por sus vidas.

Cuando en 1836 el gobierno español se comprometió en un programa de confiscación de tierras de la iglesia para poder financiarse, los monjes se vieron forzados a huir de Poblet y la biblioteca del monasterio fue dispersada. Finalmente la famosa hagadah Poblet fue comprada por Jaime Puigarnau Mans, un profesor de derecho canónigo en la Universidad de Barcelona. A su muerte en 1983 pidió que la 'hagadá' fuera restituida al monasterio, hace 20 años un religioso la llevó allá.

Esta exposición es una experiencia efímera, se acabará el 5 de julio. Pero muchos universitarios han lanzado el proyecto cuyo objetivo es recuperar la historia judía de las 'hagadot' de Cataluña para la posteridad, y han emprendido un documental que se remontará en el tiempo hasta la Barcelona del siglo 14.

Fuente: Juif.org / The Times of Israel

· Más leídos ·

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos