Grossman: “No es tolerable invadir a diario la vida de los palestinos

Grossman-y-Llosa-655x443okDavid Grossman (Jerusalén, 1954) había charlado con Mario Vargas Llosa de las lecturas de su infancia, del compromiso de los escritores con la palabra precisa, pero llegado el momento de hablar de política, torció el gesto: "Tenemos que arruinar una hermosa mañana". Fue un decir, porque sus palabras tuvieron la fuerza y la entereza de un intelectual que navega a contracorriente de su experiencia vital.

 Grossman es el protagonista de un discurso de reconciliación pese ahaber perdido a un hijo en la guerra, un episodio que habría llevado a muchos otros a albergar los sentimientos más oscuros. La reticencia inicial del autor de Más allá del tiempo no desmejoró sus poderosas palabras en torno a la necesidad de lograr un acuerdo de paz entre Israel y Palestina. "Como judío, eso me va a permitir tener un hogar. Las fronteras de mi país han cambiado tantas veces que ya no lo es. Es como vivir en una casa con paredes móviles y donde la tierra tiembla cada cierto tiempo", expuso este domingo ante un auditorio repleto de público en la Feria del Libro de Guadalajara.

Los judíos - había explicado minutos antes Grossman - han protagonizado una de las grandes historias de la humanidad ("somos un pueblo con un pasado glorioso, enorme y en ocasiones muy trágico"). Desde su dispersión como pueblo, pasando por las expulsiones que sufrieron en algunos países en la Edad Media, hasta desembocar en el Holocausto y la creación del Estado de Israel. Una existencia maniaco-depresiva, apuntó el escritor que cree que ha llegado el momento de abandonar ese sendero grandilocuente y de continua toma de decisiones tremendamente dolorosas. "De ser un país como los otros. De empezar a escribir una historia maravillosa, como la de los mexicanos, y abandonar esta vida conflictiva e inflamada".

Esa necesidad de paz y estabilidad no solo está enfocada desde un punto de vista egoísta en el caso de Grossman. Existe la preocupación hacia el otro. "Creo que los palestinos deben tener su propio país libre, independiente y soberano. Tienen que tener privilegios, no ya como palestinos, como seres humanos. Yo les deseo una vida normal, que no sean humillados. Definitivamente, no puedo tolerar que invadamos a diario sus vidas", alegó el escritor, alguien que ha recorrido los territorios palestinos y ha mirado a los ojos a sus vecinos.

Grossman y Vargas Llosa (Arequipa, 1936), dos de los escritores contemporáneos más celebrados, inauguraron el Salón Literario Carlos Fuentes de la feria, un encuentro moderado por el periodista Juan Cruz. Silvia Lemus, la viuda del escritor mexicano fallecido el año pasado, honró con una distinción a los dos creadores una vez acabado el debate, y ellos hicieron lo propio con el autor de Aura al hablar de literatura.

El Nobel recordó lo que supuso para él, siendo un niño, leer 20 poemas de amor y una canción desesperada, de Pablo Neruda. Lo hizo a escondidas porque su madre se lo había prohibido y eso no hizo más que despertar todavía más su curiosidad. "Leí: 'Mi cuerpo de labriego salvaje te socava y hace saltar al hijo del fondo de la tierra'. No sabía exactamente lo que decía pero, por algún motivo, empecé a asociar la lectura con lo pecaminoso, lo secreto, lo prohibido", dijo el peruano. Después, descubrió la importancia de las formas con el estadounidense Faulkner, al que leía con papel y lápiz.

Cruz le recordó a Grossman unas palabras suyas recogidas en 1990 por la revista Paris Review en las que dijo que escribía para escapar de la pena. El escritor israelí señaló que sentía contradecirse a sí mismo pero que lo que le hacía sentarse y escribir tenía más que ver más con la necesidad de agarrarse a una forma de estar en este mundo. "La libertad de las personas consiste en escribir su tragedia con sus propias palabras. Tratan de imponernos las palabras pero hay que rebelarse contra eso. El escritor se siente claustrofóbico en las palabras de otro", recalcó.

Si Grossman había torcido el gesto a la hora de hablar de política, Vargas Llosa lo había hecho antes al recordar que hace poco, al abrir elNew York Times, había leído que los departamentos de humanidades de las grandes universidades tendían a encogerse por la falta de candidatos. "Cada vez se tiende más a pensar que la técnica, la ciencia, pueden cambiar el mundo mientras que las humanidades son para los ociosos. (...) Eso nos llevaría a una sociedad de autómatas sin espíritu crítico que nos conduciría a una realidad totalitaria", lamentó el escritor peruano.


Para acabar, Grossman - que ya se había metido al público en el bolsillo - leyó en hebreo un fragmento de Más allá del tiempo. Nadie le entendió, ni falta que hacía. Todo el mundo sintió lo que quería decir.

Fuente: el país.com

· Más leídos ·

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos