Omer 5785

Esta noche, domingo 13 de abril de 2025, los judíos en la diáspora celebraremos el 2º Seder (1).

Esta noche de domingo, 16 de Nisan, 5785, los judíos comenzaremos a contar el Omer (2).

Esta noche de domingo los judíos estaremos contando el Omer por 2ª vez desde #Oct7 (2023).

Esta noche de domingo contaremos el día 556 de cautiverio para 59 rehenes en Gaza.

Esta noche de domingo, este Pesaj, sabemos que parte de nuestro pueblo todavía no es libre.

Ante esta avalancha de números, la pregunta que se impone es: ¿hasta cuándo contaremos? ¿Superaremos una vez más el Omer, recibiremos la Torá en Sinaí, con hermanos cuyo ‘Egipto’ es mucho más que símbolo? ¿Seremos capaces de dejar de lado la retórica mítica y fundacional en aras de un discurso más realista y crudo sobre los tiempos que nos toca atravesar?

A lo largo de la noche del Seder los rehenes en Gaza se hacen presentes. Por eso este año apoyamos un limón en la Keará (3): el color amarillo y la acidez del momento.

Parte del concepto de libertad que Pesaj trae consigo es contar el tiempo.

Como explicábamos en el editorial anterior, en Shabat Hajodesh se nos comanda comenzar a contar el tiempo desde el momento en que se nos anuncia la libertad.

59 rehenes no pueden cumplir ese precepto porque han perdido la noción del tiempo.

Creo que todos hemos perdido un poco la sensación del tiempo.

Pasado Pesaj ha comenzado el semestre que nos llevará una vez más a las festividades de Tishrei (4); el próximo Simjat Torá, ¿volveremos a bailar? ¿Podremos concretar lo que hasta ahora ha sido nada más que una consigna?

Sé que en mi congregación estaremos contando los días del Omer junto a los días del cautiverio: el día uno del Omer será el día 556 del cautiverio. La mera proporción numérica es abrumadora.

Tenemos certeza acerca del final del Omer: Shavuot. No tenemos idea de cuándo dejaremos de contar los días de cautiverio.

Sabemos que el Omer son 7 semanas; siempre, 7 semanas. Vamos 80 semanas de cautiverio…

¿Cómo formulamos una ecuación que ‘cierre’? ¿Cómo resolvemos las incógnitas? ¿Cómo hacemos para pasar al siguiente ‘problema’? Es como si nunca pudiéramos terminar de aprobar las pruebas a las que hemos sido expuestos por el enemigo y por nosotros mismos.

La ‘tradición’ (léase ‘tradition’ como en ‘El Violinista en el Tejado’) nos da la oportunidad de recurrir a la constancia de los siglos.

El texto dice que ‘en cada generación’, así como siempre se levantarán enemigos sobre nosotros, también debemos vernos a nosotros mismos como si hubiéramos sido rescatados de Egipto.

Nuestra tradición tiene elementos simbólicos y elementos intangibles. Nos une la genealogía de la palabra (5); nos une el deseo mesiánico del año próximo en Ierushalaim.

Tal vez este Pesaj y esta cuenta del Omer que iniciamos hoy pongan a prueba el escepticismo de muchos de nosotros que, ante la desazón, debemos aferrarnos a esos signos y señales que nuestra tradición pone a nuestro alcance.

No podremos resolver la ecuación; pero parafraseando al Rambam (6), ‘aunque pueda demorarse, de todas maneras seguiré intentándolo’.

 

  1. Cena ritual de la Pascua judía. En la Diáspora se celebra dos noches consecutivas
  2. La cuenta de los días entre la 2ª noche de Pesaj (Pascua) y Shavuot: siete semanas de la libertad a la norma.
  3. La fuente con alimentos simbólicos en el centro de la mesa festiva
  4. 1er mes del año hebreo: de Rosh Hashaná a Simjat Torá, pasando por Iom Kipur y Sucot
  5. Concepto creado por Fania y Amos Oz para su libro ‘Los Judíos y las Palabras’.
  6. Rabino Moshé Ben Maimón